Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
SÍGUENOS
Red Mérida Feminista

Red Mérida Feminista

La Red Mérida Feminista fue conformada en a mediados del año 2018 por iniciativa de distintas organizaciones y activistas locales, quienes se unieron para sumar fuerzas y trabajar de manera articulada en la defensa de los derechos humanos de las mujeres venezolanas y especialmente, merideñas. Tenemos una visión interseccional de las mujeres, comprendemos que las formas de discriminación y violencia son tan diversas como el universo de mujeres y formas de feminidad. Nuestra lucha por la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres incluye trasciende el estereotipo de mujer socialmente aceptable e incluye tanto a las mujeres heterosexuales, madres como a las mujeres campesinas, con discapacidades, trans, lesbianas, afrodescendientes, bisexuales, de todos los rangos de edad. Hemos desarrollado cuatro líneas de acción para abordar la violencia de género entendiendo esta como un problema multidimensional. Así, nuestras líneas de acción son: Atención a Víctimas a través de nuestro grupo de Apoyo Psicosocial "Linda Loaiza, el cual cuenta con el aval y respaldo institucional de la Unidad de Psiquiatría del Instituto Autónomo del Hospital de la Universidad de los Andes. Formación: a público general a través de nuestro ciclo de foros feministas y a instituciones públicas y privadas. Activismo: a través del cual buscamos impulsar acciones legislativas y políticas a favor de los derechos humanos de las mujeres, así como visibilizar la violencia de género y la importancia de erradicarla. Documentación de Casos: en los casos en los que es requerido damos acompañamiento a las mujeres en el proceso de denuncia y documentamos los casos de violaciones de Derechos Humanos por parte de los órganos receptores y responsables de procesar las denuncias.

Acoso Callejero en Mérida y Derecho al Espacio Público

Compartir:

Por: Red Mérida Feminista

A través del trabajo de acompañamiento a mujeres víctimas y sobrevivientes de género, y del monitoreo en redes sociales, hemos podido identificar prácticas violentas en espacios públicos que vulneran el derecho de las mujeres a transitar libremente, a participar en espacios públicos y a desarrollar sus vidas libres de violencias.

Algunas de estas prácticas están naturalizadas y son conocidas como «piropos» o halagos al cuerpo de las mujeres. Sin embargo, desde las teorías feministas se ha teorizado sobre estas prácticas de acoso callejero como violencias que se dan en los espacios públicos y que son formas de ejercicio de poder desigual que busca cosificar el cuerpo de las mujeres y devolverlas al espacio privado.

Ante la alta incidencia de reportes de acoso callejero 2022 iniciamos una investigación en la que encuestamos a 131 personas, y a través de una metodología cuanti-cualitativa documentamos más de 100 testimonios sobre experiencias de acoso callejero en la ciudad de Mérida. A través de este estudio fue posible conocer las percepciones y experiencias del acoso callejero, y realizar una caracterización de este fenómeno, identificando cuáles formas de violencia son más comunes en cada zona de riesgo identificada. La muestra estuvo constituida principalmente por mujeres cisgénero (90.1%) cuya principal forma de movilidad urbana era transporte público o caminar (71%).

Sobre las experiencias de acoso callejero, gran parte de las encuestadas han vivido al menos una vez, formas de violencia que ponen en riesgo su seguridad física y que pueden tipificarse como delitos. En este sentido, el 56,8% de las encuestadas declaró que al menos en una ocasión alguien tocó de forma intencional sus partes íntimas (vulva, senos, boca, trasero). El 29,7% declaró que al menos en una ocasión había sido acorralada en espacios públicos por una persona desconocida con intenciones sexuales. El 38% declaró que al menos en una oportunidad alguna persona se había masturbado frente a ellas en espacios públicos de forma no consensuada, mientras que el 54% de las personas encuestadas declararon que al menos en una ocasión fueron perseguidas de forma persistente por una persona desconocida, poniendo en riesgo su integridad física.

Las formas de acoso más comunes experimentadas al menos una vez por las encuestadas fueron silbidos, o sonidos (77,9%); roces intencionales en zonas no intimas del cuerpo (77,1%); comentarios de índole sexual (76,3%); y toma de fotografías sin consentimiento (76,3%).

Las mujeres que se identificaron como bisexuales o lesbianas reportaron episodios de violencia en espacios públicos que respondían a razones de discriminación y odio por razones de orientación sexual.

Sobre la percepción de la actuación del Estado frente a esta forma de violencia, el 99,2% de las encuestadas opinó que el Estado a través de sus cuerpos de seguridad y sistema de justicia no ejecuta acciones suficientes para prevenir y sancionar este tipo de violencias en el estado Mérida. Mientras tanto, el 97,7% opinó que son necesarias políticas públicas de prevención frente a las violencias y acoso en los espacios públicos; y 98,5% indicó que es necesario también establecer sanciones para estas formas de violencia. Esperamos que la información presentada en estas páginas sean insumo para que se generen políticas y programas que prevengan la violencia de género en espacios públicos en nuestra ciudad.

Puede leer el informe completo aquí