Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
SÍGUENOS
Hermanlyg Rios López

Hermanlyg Rios López

Abogada con 30 años de ejercicio profesional. Especialista en Derecho Mercantil, Derecho Tributario y cursando postgrado en Derechos Humanos en la UCV. Defensora de derechos humanos con especial interés en la promoción de los derechos de las mujeres.

Acoso sexual en Venezuela: Una forma de violencia contra las mujeres

Compartir:

La violencia contra las mujeres es un tema de salud pública y de derechos humanos, su visibilización permite que se puedan identificar distintos tipos de violencia como problema social. La violencia traspasa la esfera de lo privado a lo público y, por lo tanto, su detección a tiempo es vital.

Al realizar un breve recuento histórico, resalta la Recomendación General Nº 19 del Comité de la CEDAW del año 1992, declaró que la violencia contra las mujeres es una forma de discriminación dirigida contra la mujer por su condición de mujer y que las afecta de manera desproporcionada, inhibiendo gravemente la capacidad de la mujer para disfrutar de los derechos y las libertades en plano de igualdad con los hombres.

Un año después, la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer reconoció que la violencia contra la mujer vulnera sus derechos y libertades fundamentales, pidiéndo a los Estados y a la comunidad internacional esfuerzos con miras a erradicarla.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas sitúa a la violencia contra las mujeres en el marco de las violaciones de derechos humanos, introduciendo un aspecto primordial: Las mujeres no están expuestas a la violencia de manera accidental o porque padecen alguna vulnerabilidad innata, sino que es el resultado de una discriminación estructural muy arraigada, que el Estado tiene la obligación de prevenir y erradicar.

De acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres del mundo sufre violencia física o sexual, generalmente desde muy joven.

En Venezuela, la falta de cifras oficiales publicadas por el Estado venezolano es uno de los mayores obstáculos para comprender el contexto de la violencia sexual en Venezuela y asumir realmente las denuncias como un problema sistemático en todo el país y no a manera de casos aislados. Hasta ahora, solo se han presentado algunas cifras de femicidios, siendo solo uno de las 25 formas de violencia establecidas en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

En nuestro país, aunque es común el acoso sexual del hombre hacia la mujer, por causas socioculturales se evita hablar de este tipo de violencia. El acoso es un fenómeno social que impacta en la vida de las mujeres en ámbitos académicos y laborales, siendo incluso una forma destructiva de abuso de poder.

El acoso sexual en Venezuela se expresa de diversas formas, como el supuesto de que debe existir una situación de superioridad del agresor respecto a la víctima, por ejemplo, en los casos del profesor con la estudiante, el jefe con la trabajadora, o el entrenador con la deportista. Otro aspecto que configura esta forma de violencia es que el hombre pretenda que la mujer acceda a peticiones para lograr lo que le corresponde a la mujer por derecho.

Denunciar es fundamental para erradicar este tipo de violencia contra las mujeres, ya que es el mecanismo que permite activar la investigación penal para conseguir la sanción respectiva, que no sea visto como un caso esporádico, sino que sea evidente que hay muchas víctimas de esta agresión para evitar la impunidad, si se identifica al agresor, se logran salvar futuras víctimas.

Cualquier caso de violencia contra la mujer se puede denunciar ante las autoridades competentes, con o sin la asistencia de un abogado, de forma oral, escrita o en lengua de señas venezolana.

Es primordial hacer especial énfasis en la sensibilización y la educación sobre el alcance y el impacto nocivo que genera la violencia sexual en la vida de las mujeres, ya que esta problemática requiere un trabajo activo para generar un cambio sociocultural, que logre coadyuvar a la erradicación de las conductas que generan esta forma de violencia contra las mujeres. Desde el hogar y las escuelas venezolanas se le debe inculcar a las niñas, niños y adolescentes el respeto, y el valor de las personas y sus derechos.

Referencias bibliográficas:

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (1986). Recomendaciones generales. Recuperado de: https://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CEDAW/00_4_obs_grales_CEDAW.html

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2021). Gaceta Oficial N° 6.667.

Naciones Unidas. (2021). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292

Organización Panamericana de la Salud. (s/f). Violencia contra la mujer. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer#:~:text=Las%20Na

Valenzuela, V. (2022). Violencia contra la mujer en el contexto actual en Venezuela. Red Naranja Venezuela. Recuperado de: https://rednaranja.org/activismo/violencia-contra-la-mujer-en-el-contexto-actual-en-venezuela/