Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
SÍGUENOS
Red Naranja Venezuela

Red Naranja Venezuela

Red Naranja es un espacio de articulación para la defensa y promoción del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia

Educación y promoción de la igualdad de género por una educación para la prevención de la violencia hacia las mujeres y las niñas por Isabel Zerpa

Compartir:

Resumen de la investigación original

Elaborado por Isabel Zerpa, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la UCV.

Si bien es sabido, la comunicación  es un proceso esencial de toda la experiencia humana ya que las personas somos seres de palabras, somos seres lingüísticos y formamos parte de sistemas interactivos que nos ponen en contacto y nos permiten relacionarnos.

Precisamente es en esta creación y recreación del mundo a través del lenguaje, en donde alimentamos las creencias, las costumbres, las subjetividades. Es aquí donde hacemos gala de esto que llamamos estereotipos, estas construcciones culturales que se van transmitiendo de generación en generación y que nos dicen entre otras cosas, cómo deben comportarse las personas.  Los estereotipos de género, en consecuencia, nos hablan de las ideas establecidas socialmente sobre cómo deben comportarse niñas y niños, mujeres y hombres.

En consecuencia, todas y todos somos lenguaje y actuamos  en relación a lo que el otro de la cultura nos plantea y tramita en esa relación de interacción. Detengámonos sólo en una breve revisión de la potenciación de los estereotipos de género en los medios de información y comunicación, en la revisión de la experiencia escolar y en el incremento de la violencia  de género.

En la educación formal, académica e institucionalizada se sigue prevaleciendo una tendencia profundamente androcéntrica, que se evidencia en el sistema escolar en todos  sus niveles, desde la educación inicial, pasando por la educación primaria, por el bachillerato, incluyendo la universidad. Esta cultura androcéntrica, priva en los planes de estudios en todos los niveles y diseños curriculares.

La no consideración del concepto de género como construcción sociocultural, el desconocimiento o su poca valoración del mismo en una experiencia educativa genera que poco se ayude a desarrollar procesos para la equidad e igualdad de derechos de las mujeres y las niñas y los niños.

Por otra parte, se sigue desconociendo la imperiosa necesidad de revisar la experiencia educativa  a la luz de la mirada de los lentes de género y de crear alternativas, estrategias innovadoras de enseñanza y de aprendizaje que permitan de-construir el patriarcado que priva en todos los ámbitos de la educación.

El asunto no es sólo la incorporación al sistema escolar, ni el mismo número de niñas y niños y adolescentes en las aulas de primaria y de bachillerato o la misma cantidad de hombres y mujeres en las aulas universitarias. El detalle está en cómo educar, qué  tipo de educación, qué y cuánto de la cultura patriarcal estamos reproduciendo en los espacios de los salones de clases, en los contenidos y en las estrategias de aprendizaje que desarrollamos a diario en la educación formal y en las diversas actividades realizadas en los diferentes ámbitos de la educación informal.

En nuestro entorno, el problema más grave en este sentido, radica en la ausencia de sensibilidad, formación y ausencia de voluntad para erradicar las problemáticas de discriminación e invisibilzación que afectan a las mujeres  y a las niñas.

Pese a los esfuerzos y avances alcanzados a través de la creación de cátedras y centros  de estudios  de la mujer en diferentes Universidades, de los cuales el CEM UCV, es uno de los pioneros, con veintiséis años de existencia, aún tenemos mucho trabajo por realizar, todavía no logramos incidir lo suficiente para transformar la realidad educativa. Todavía no llegamos  a las bases, a los educadores y educadoras, son ellos quienes tienen la responsabilidad de formar a niñas, niños y adolescentes, a las mujeres y los hombres del mañana.

En este sentido, todas las instancias educativas gubernamentales y no gubernamentales, todas las Universidades y especialmente, las escuelas de Educación,  tenemos aún muchas tareas que  cumplir.

De igual manera, nos urge cuestionar lo aprendido, nos corresponde revisar lo que enseñamos y cómo lo enseñamos. Se trata entonces de asumir la experiencia de la coeducación, de educar para eliminar los estereotipos de género, de educar para el reconocimiento y la valoración de las diferencias, de educar para la igualdad de oportunidades y la erradicación de la violencia basada en género, para el ejercicio de la equidad de género y de justicia social, para empoderar a las niñas y a las adolescentes de hoy.

Para ello, no podemos esperar que lleguen a la palestra política, ni al ejercicio profesional y a las luchas sindicales por la igualdad de derechos, tenemos que hacerlo mucho antes, es decir, desde la infancia, en la educación informal y permanente y luego, en la experiencia escolar, en todos los espacios de la educación formal.  Sin embargo poco podemos avanzar para prevenir  y erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas si no partimos de algunas premisas fundamentales.

En primer lugar, debemos  considerar que la violencia hacia las mujeres y las niñas constituye un problema  social y de salud pública que no podemos extraer como una pieza aparte de este gran rompecabezas que  es la realidad. Una realidad que requiere una  lectura de amplio espectro y debe ser realizada con lentes de género, considerando este último como una categoría analítica que cruza transversalmente toda la estructura social y puede ser aplicada a todas las áreas del desarrollo.

En segundo lugar, la violencia hacia las mujeres y las niñas está profundamente emparentada con las formas  y relaciones  de comunicación, que obviamente, son relaciones de poder. La violencia se expresa de distintas maneras y todas estas expresiones, son registros comunicacionales y socioculturales donde las mujeres y las niñas pueden ser  víctimas  de violencia de género.

Y por último, es urgente profundizar en las investigaciones sobre las temáticas desarrolladas en los medios de comunicación, más allá del reflejo de las estadísticas de los casos sobre violencia  de género. Es necesario abordar los contenidos y la revictimización de las mujeres y las niñas a la hora de dar la información sobre situaciones de violencia de género, las cuales siguen siendo abordadas como sucesos.

Asimismo resulta urgente abordar la prevención de la violencia de género, estudiar el manejo de los contenidos y sobre todo, agudizar el ojo crítico frente a tanta publicidad sexista.

Quizás lo que nos corresponde es retomar estos caminos para la reflexión de nuestras propias prácticas como educadores y educadoras donde nos permita formar a las mujeres y hombres del mañana. Esto puede ayudarnos a sentar algunas de las bases para la eliminación de la violencia  contra las mujeres.

Biografía

Alberdi, Inés (1985) Educación para la Igualdad, Revista de la Universidad Complutense de Madrid, Vol 15, No 17 Madrid.

Bastidas Hernández, Janeth, (2008) Género y Educación para la Paz: Tejiendo  utopías posibles Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Caracas, 2008 Vol. 13, No 31. (Julio-Diciembre)

De Beuvoir, Simone (1949/1977). El segundo sexo. T. 2 (“La experiencia vivida”). Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires.

Lovering, Anny y Sierra, Gabriela (2007) El curriculum oculto de género Centro de Investigación y Estudios de Género, ITESO.

Huggins, Magally (2005) Género, Políticas públicas y promoción de la  calidad de vida, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Caracas.

Lagarde, Marcela (1996)  Género y Feminismo. Desarrollo Humano y Democracia. Cuadernos Inacabados. Ediciones horas y horas. Madrid.

Rizos Martín, Rosario y Sánchez, Juana Luisa (2012) La coeducación en Primaria. Temas transversales de curriculum, 2. Instituto Andaluz de la mujer.

Subirats, Marina (2010) Igualdad de género y Educación. La coeducación hoy. Ideas base, Universidad Autónoma de Barcelona.

SOSA, Teresa (2008)  Manual Para Una Nueva Escritura y Representación de la Violencia de Género en los Medios de Comunicación, Caracas, CEM-UCV. UNIFEM

ZERPA A, Isabel (2006)  La Narrativa en la Educación, Un Universo para explorar la Vida. Primeras Jornadas de Reflexión sobre la Docencia Universitaria, SADPRO, Caracas, Universidad Central de Venezuela.

ZERPA A, Isabel (2008) Breviario para la Escritura vinculada con la violencia hacia las  mujeres y su abordaje en los medios de comunicación. En: Cuando la noticia es la violencia  contra la mujer: de cómo hacer noticias sin herir en el intento  Caracas, Centro de Estudios de la Mujer Universidad Central de Venezuela.

ZERPA ALBORNOZ, Isabel (2015) ¿ La coeducación va  a la escuela y a la universidad?. Consideraciones desde el Centro de Estudios de la Mujer de la UCV. En Tiempos de Pensar. Tomo II, PP:137-145. Caracas, Red Centros CLACSO, CELARG.