Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
SÍGUENOS
Red Naranja Venezuela

Red Naranja Venezuela

Red Naranja es un espacio de articulación para la defensa y promoción del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia

La Convención de Belém do Pará: Comentarios sobre su historia, desarrollos y debates actuales

Compartir:

La Convención de Belém do Pará fue precursora en un tema que en su momento aún era considerado tabú, pero que había empezado a surgir en la agenda internacional y del multilateralismo. En nuestra región, ya teníamos a la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), que es el organismo de carácter intergubernamental permanente más antiguo del ámbito internacional, con el mandato de luchar por los derechos de la mujer.

La CIM, en sus 95 años de existencia, ha marcado una huella profunda e imborrable en el avance de los derechos humanos de la mujer de las Américas, en sus derechos tanto políticos y civiles como económicos, sociales y culturales.

Se realizó una consulta interamericana sobre “La Mujer y la Violencia” de 1990 y se constató a través de los informes presentados por los 34 Estados de la región la grave situación de injusticia e impunidad a la que se enfrentaba la mujer en el continente por la violación de sus derechos. Era claro que se necesitaba contar con un tratado interamericano que sirviera de marco para avanzar en la solución de esta situación.

Finalmente, el Vigesimocuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA se realizó entre el 6 y el 10 de junio de 1994 en Belém do Pará, Brasil. Luego de múltiples consultas diplomáticas, las delegaciones finalmente manifestaron que no se opondrían a la aprobación de la convención, lo que significó un extraordinario triunfo diplomático, también para la Comisión Interamericana de Mujeres, el derecho internacional de los derechos humanos y millones de mujeres de las Américas.

La aprobación por consenso de este primer tratado internacional vinculante de derechos humanos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer puso nuevamente al SIDH a la vanguardia del derecho internacional público y de los derechos humanos.

Con la adopción de la Convención de Belém do Pará, los Estados parte asumieron el deber y la responsabilidad de prevención y protección de un derecho humano muy específico: el derecho de la mujer a vivir libre de violencia. La Convención de Belém do Pará entró en vigor como tratado internacional vinculante el 5 de marzo de 1995, tras su ratificación por dos países, Bolivia y Venezuela, de conformidad con su artículo 21.

La obra que presenta el Programa de Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, titulada La Convención de Belém do Pará: comentarios sobre su historia, desarrollos y debates actuales ha reunido una amplia red de expertas y de expertos para generar un diálogo plural y regional de análisis y reflexiones generados desde la adopción de esta convención y dentro del sistema interamericano de derechos humanos. E

Se trata de un compendio de derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres, pero también es una publicación con enfoque feminista. Igualmente, es un texto sobre ciencia política que detalla cómo las mujeres podemos invocar derechos legalmente reconocidos para actuar sobre los sistemas políticos y jurídicos de nuestros países, a fin de remediar las injusticias legales, la impunidad ancestral, el acceso a los sistemas de justicia nacional e internacional y para obtener justicia y reparación internacional cuando el Estado parte no cumple con sus deberes asumidos en virtud de la CBDP.

En ese escenario, la violencia contra las mujeres sigue siendo expresión de una crisis mundial y regional, en la cual, pese a los logros alcanzados en las últimas décadas, la pandemia generó retrocesos inéditos en materia de igualdad, por lo que persisten los serios desafíos para hacer frente a esta problemática, incluyendo la falta de una mirada interseccional para lograr su erradicación en las acciones estatales en distintos ámbitos, incluyendo las políticas públicas en materia de salud, trabajo, educación y migratorias, entre otras.

Puede leer la obra completa aquí