La alianza Con Ellas, conformada por las organizaciones Acción Solidaria, Centro de Justicia y Paz (Cepaz), Funcamama, Prepara Familia, Uniandes y Unión Afirmativa, presentó el informe Ser Mujer en Venezuela: Diagnóstico comunitario y propuestas para la acción humanitaria. Este estudio recoge información sobre el impacto diferenciado que la emergencia humanitaria compleja que atraviesa Venezuela tiene sobre las mujeres, adolescentes y niñas. También presenta propuestas para mitigar el impacto de las vulneraciones específicas detalladas en el informe.
Los datos presentados fueron recabados por organizaciones de la sociedad civil venezolanas y a través de los diagnósticos comunitarios realizados en el terreno a casi 6.500 hogares en 18 estados del país, recopilados en la plataforma HumVenezuela. Ser mujer en Venezuela expone la vulneración diferenciada en el acceso y ejercicio de los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas en las siguientes áreas: salud, alimentación, vida libre de violencia, movilidad humana y la afectación específica de las personas LGBTI, desde una perspectiva de género y diversidad
Algunas cifras en salud
Una de cada cuatro mujeres no tienen nunca acceso a toallas sanitarias desechables. La pobreza menstrual es vivida por miles de adolescentes y mujeres en Venezuela. Este número empeora a 3 de cada 5 mujeres cuando se refiere a toallas sanitarias reusables, tampones, copas menstruales, entre otros productos de higiene menstrual
El Fondo de Población de Naciones Unidas ha señalado que cuando las mujeres no cuentan con artículos e instalaciones sanitarias adecuadas para su higiene menstrual, pierden días de escuela o trabajo. Además son más propensas a contraer infecciones.
Por otra parte, los servicios inoperativos de salud (17%) y la falta de recursos (60%) impiden el acceso a las mujeres a atención de salud para enfermedades crónicas. El 32% de las encuestadas indicaron que ellas o algún miembro de su familia tiene una condición crónica de salud. Siendo las más frecuentes: hipertensión, diabetes, hipo/hipertiroidismo e insuficiencia renal.
Priorizar la alimentación
Un 32% respondió que no había recibido los medicamentos necesarios para su tratamiento. La causa principal, en un 68%, es el costo de los medicamentos. Además las mujeres tienden a limitar sus gastos de salud para priorizar la alimentación.
El informe detalla que 8 de cada 10 mujeres considera que la cantidad de alimentos que llevan a sus hogares es deficiente (47,79%) escasa, o muy escasa,. Esto a pesar de que 6 de cada 10 respondió que se gasta casi todo el presupuesto familiar en alimentos. El 76% afirmó que al menos una persona de su grupo familiar presenta desnutrición.
Entre las estrategias más empleadas por las mujeres para adquirir alimentos están: comprar a crédito (36%), gastar ahorros (55%), pedir comida prestada o ayuda a otros (40%), pedir dinero prestado (43%), reducir el tamaño de las porciones (65%), reducir la cantidad de comidas al día (44%) o reducir los gastos de salud, educación u otros (40%). Además, el 94% recurren a comprar alimentos más baratos, entre estas, el 61% señala como fuente de aprovisionamiento las bolsas del CLAP.
Movilidad humana
Las causas principales que motivan la movilidad humana de mujeres es conseguir o cambiar de trabajo y mejorar sus ingresos (32%), la reunificación familiar y el acceso a medicinas y servicios de salud (16%). Al preguntarles a las mujeres en movilidad sobre las dificultades que han tenido que enfrentar, 3 de cada 10 contestaron que encontraron obstáculos para realizar la mudanza, siendo los costos (96%) el motivo principal. La necesidad de recursos asociados a mudarse o migrar suele ser mayor para las mujeres, por costos más altos asociados a sesgos de género.
Respecto de la intención de mudarse, 1 de cada 10 mujeres indicaron querer mudarse. El 64% a otro país, principalmente para: mejorar los ingresos (25%), tener acceso a medicinas o servicios de salud y/o acceso a servicios públicos (24%), conseguir o cambiar de trabajo (16%) y reunificarse con sus familiares (11%).
Mujeres víctimas de violencia
La situación de los derechos de las mujeres víctimas de violencia basada en género en Venezuela es desoladora. Para 2021 el 7% de las mujeres entrevistadas señaló haber sido víctima de violencia familiar. Los tipos de violencia más prevalentes fueron: psicológica (87%), física (59%), simbólica (25%), económica (24%) y sexual (10%). Estas violencias fueron cometidas, en el 64% de los casos de mujeres adultas, por las parejas o ex parejas.
Solamente el 31% de las mujeres que refirieron ser víctimas de violencia reportaron o denunciaron lo ocurrido. El 60% lo hizo ante una institución u oficina pública. Un 30% prefirió acudir a amigos o vecinos y el 10% a organizaciones sociales. Las principales razones para no denunciar fueron que los actos no se consideraron graves (37%), por miedo a represalias (36%), desconfianza a las instituciones (14%) y porque los servicios para hacer la denuncia son inaccesibles para las víctimas (9%).
Sin cifras oficiales
Adicionalmente, las mujeres víctimas de violencia tampoco encuentran información sobre las redes de apoyo existentes a las cuales acudir. El 61% respondió que no tienen contacto o relación con alguna organización social y a cambio prefieren en un 50% apoyarse entre ellas mismas. Un 30% en amigos y vecinos y menos del 8% en iglesias y organizaciones religiosas.
A pesar de este contexto, no es posible tener acceso a cifras oficiales sobre violencia basada en género en Venezuela. Desde el año 2016 no existen nuevos datos o cifras oficiales que permitan establecer tasas de femicidios. Tampoco hay evidencia de recolección de datos desglosados por categorías, ni publicaciones con la debida explicación de la metodología aplicada.
Comunidad LGBTI
Sobre las personas que se identificaron como parte de la comunidad LGBTI, el 31% personas señalaron que presentan alguna condición crónica de salud. De ese grupo, el 39% dijo que no cuenta con ningún tipo de atención médica. Un 25% señaló que no tiene medicinas para realizar el tratamiento.
Casi la mitad (48%) de las personas LGBT encuestadas aseguraron haber sufrido algún episodio de abuso o violencia por parte de terceros. El 48% de las mujeres lesbianas encuestadas informaron haber sufrido algún tipo de abuso o violencia por parte de un funcionario policial. Un 19% de personas binarias ha sido objeto de abuso o violencia por parte de compañeros de trabajo.
Dentro del grupo familiar la violencia psicológica (38%), la simbólica (27%) y la física (22%) son las más comunes. El 73% admitió que no realizaron alguna denuncia por falta de acceso a las instancias correspondientes (19%); miedo a represalias (17%); desconfianza (15%) o porque no se consideró grave el abuso o la violencia (44%)
Propuestas
Las propuestas hechas por la alianza Con Ellas son: (i) la publicación periódica de cifras oficiales sobre la crisis desagregadas por sexo, (ii) la priorización en la localización y asignación de fondos a proyectos con enfoque de género y a organizaciones que trabajen en terreno, (iii) favorecer la atención integral en salud de mujeres con condiciones transmisibles o no, crónicas y de alto costo, (iv) desarrollo de políticas de emergencia para la atención a mujeres en situación de movilidad con un enfoque de protección y derechos, (v) combatir la discriminación, violencia y estereotipos de género, (vi) promover el fortalecimiento de las capacidades para la independencia económica de las mujeres y (vii) realizar políticas alimentarias inclusivas con atención especial a mujeres embarazadas y niños, niñas y adolescentes.
Lea el informe completo aquí