Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
SÍGUENOS
Red Naranja Venezuela

Red Naranja Venezuela

Red Naranja es un espacio de articulación para la defensa y promoción del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia

Brecha de género en la participación del liderazgo femenino en Venezuela

Compartir:

Autoras: Alejandra Landaeta y Yosvianny Ríos

La historia de la mujer venezolana en el ámbito político se ha cimentado tras un largo proceso que ha dado como resultado el inicio de la integración de una perspectiva femenina en el ámbito político y electoral que se sigue desarrollando hoy en día.

La lucha por los derechos políticos de las mujeres en Venezuela da comienzo en 1908 durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, cuando las trabajadoras comenzaron a organizarse para reclamar reconocimiento como ciudadanas y la igualdad salarial1.

En 1915, las primeras mujeres ingresaron a la Universidad Central de Venezuela. Esto impulsó significativamente su participación en la vida pública y las llevó a ser parte de la “Generación del 28”, que se opuso al régimen de Gómez, y se destacó su participación activa en las manifestaciones estudiantiles de ese año.

A partir de 1928, se evidencian los primeros brotes organizativos entre mujeres, quienes comenzaron a visitar a prisioneros políticos, recolectar fondos y elaborar propaganda contra la dictadura2. En 1933 se fundó la Sociedad Patriótica de Mujeres, que apoyó a los jóvenes detenidos y se unió a las denuncias contra el régimen3.

En 1935, se creó la Agrupación Cultural Femenina (ACF), dedicada a combatir el analfabetismo y elevar el nivel cultural de las mujeres. Esta organización también entregó un “Mensaje de las Mujeres Venezolanas” al presidente Eleazar López Contreras con una lista de demandas a favor de las madres y los niños, abogando por la formación de las mujeres y la protección social de trabajadoras3.

La Asociación Venezolana de Mujeres se constituyó en 1936 con el objetivo de continuar la lucha por las condiciones de vida de las madres y los niños, así como por los derechos civiles y políticos de las mujeres. Esta organización contribuyó a incluir en la Ley del Trabajo el reconocimiento de igualdad salarial y la incorporación de las mujeres al Seguro Social1.

En 1937 las mujeres, junto a otras asociaciones, solicitaron reformas legales para mejorar su condición. Lo que resultó en la reforma del Código Civil de 1942, que aprobó su independencia jurídica y amplió las causales de divorcio3. Durante este periodo, el movimiento sufragista se organizó para presionar al Congreso en busca de reformas constitucionales, lo que eventualmente llevó a la convocatoria a la Asamblea Constituyente.

Finalmente, en 1947, las mujeres votaron y participaron plenamente de su ciudadanía. Se eligieron 21 diputadas en la Asamblea Nacional Constituyente entre los 160 diputados electos, aunque solo 4 mujeres fueron elegidas en el primer Congreso de la República. 

La consolidación de las organizaciones civiles fue crucial para la sociedad venezolana, proporcionando un espacio para abordar sus problemáticas y empoderar a las mujeres en su lucha por el reconocimiento de sus derechos políticos y civiles.

Como se ha podido observar, la lucha por los derechos de la mujer venezolana ha marcado un hito en la historia de Venezuela, mejorándola al integrar como figura de relevancia a la mujer en un campo tan importante como es la política.

A pesar de esto, actualmente se considera que hay un sistema de “inclusión-exclusión” donde si bien la mujer es integrada en los espacios políticos, esto es efectuado en su gran mayoría de forma superficial o subordinada al no representar un peso de relevancia en este ámbito, lo cual es clasificado por algunos estudiosos como una forma de exclusión4. La razón de esto se debe a que, si bien se les otorga cargos dentro del sistema político (véase en la Cancillería, Ministerios, Fiscalía, entre otros), la participación de las mujeres en la toma de decisiones es mínima.

Adicionalmente, se resalta el hecho de la existencia de múltiples estereotipos que continúan afectando la imagen de la mujer como una entidad racional y capaz de tomar decisiones, al categorizarlas como emocionales e inestables.

Estas negativas hacia la mujer han resultado en una subrepresentación de las mismas en lo que respecta al ámbito político, lo cual impide el desarrollo de Venezuela de acuerdo a lo estipulado en la meta 5.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la cual establece la necesidad de garantizar la participación de las mujeres en todos los niveles de toma de decisiones en la vida política, económica y pública.

Las estadísticas revelan que la representación femenina sigue siendo insuficiente en todos los estratos decisionales, y la paridad es aún una meta lejana, variando en su cumplimiento entre países5.

En el caso de Venezuela, de acuerdo con el documento de “Observaciones finales sobre el noveno informe periódico de la República Bolivariana de Venezuela” de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) elaborado en 2023, la Asamblea Nacional cuenta con un 31% de representación femenina, y solo 2 mujeres (8,3%) han sido elegidas como gobernadoras de estados, mientras que solo 62 (19%) han ocupado cargos de alcaldesas. Además, solo 9 de los 33 Ministerios del Poder Popular son liderados por mujeres6.

A su vez, el séptimo Informe Independiente de Sinergia A.C., emitido en junio de 2023, señala que la participación legislativa de las mujeres en Venezuela está por debajo del promedio tanto a nivel regional como mundial7.

Se han intentado tomar medidas para solucionar esta problematica, de las cuales se puede destacar la Resolución N° 150605 aprobada en 2015 por el Consejo Nacional Electoral (CNE), donde se establece un mínimo del 50% de participación de cada sexo. Si esto no es factible, se requiere al menos un 40% y un máximo del 60% para cada género, con el fin de avanzar hacia la paridad ideal8.

No obstante, en las elecciones parlamentarias de 2015 solo el 37% de las postulaciones fueron de mujeres.

La Red Electoral Ciudadana (REC) reportó que en las elecciones regionales y municipales de 2021, el CNE recibió 88.726 postulaciones de mujeres, representando el 46% del total. En el caso de las gobernaciones, solo 106 postulaciones (12%) correspondieron a mujeres. En 8 estados no se registró candidatura femenina, mostrando una brecha de género superior al 70%. Esto supuso una reducción del 22% en la participación en comparación con 2017. En las alcaldías, de las 11.972 postulaciones, solo 2.175 (18%) eran de mujeres, lo que implica una disminución del 23% respecto a elecciones anteriores y una brecha de género del 60%9.

Por otro lado, de acuerdo con la organización CAUCE en un informe para el tercer ciclo del EPU 2021, los derechos políticos de las mujeres no están garantizados, ya que existen arreglos en el sistema electoral que crean condiciones desfavorables para su elección, y no se han establecido cuotas de paridad10.

Finalmente, la CEDAW recomendó en 2023 que Venezuela continúe trabajando en la promoción de la igualdad en la representación de las mujeres en espacios de toma de decisión a todos los niveles, especialmente a través de cuotas de paridad de género y la imposición de sanciones a los partidos políticos en caso de incumplimiento6.

Como se ha mencionado, la escasa representación de mujeres en espacios políticos de relevancia no sólo impide el desarrollo del empoderamiento femenino, que podría abrir oportunidades para diferentes mujeres en puestos relevantes, sino que también afecta a la comunidad al no contar con figuras prominentes que puedan visibilizar las necesidades sociales distintas a las que un hombre podría tener.

Aunque exista un discurso en Venezuela respaldado por entidades gubernamentales que promueve la inclusión y la diversificación de género en espacios relevantes, la realidad muestra que esto no se traduce en un aumento de mujeres en posiciones de toma de decisiones. La mayoría de ellas se ven relegadas a roles de menor influencia o se ven impulsadas a incursionar en áreas con mayor aceptación para el género, como las esferas sociales y culturales.

A pesar de que existen movimientos entre las mujeres venezolanas que buscan promover la participación en espacios de toma de decisiones, es crucial señalar que estos esfuerzos se ven obstaculizados por una alta brecha de representación, junto con una “cuota” de inclusión que restringe el acceso femenino.

Esto provoca que la intención de estas iniciativas sobre la participación de mujeres en actividades relevantes resulte superficial e irreverente.

Como se mencionó anteriormente, hay una motivación significativa entre las mujeres venezolanas para integrarse en espacios de toma de decisiones con el objetivo de hacer escuchar su voz y atender sus necesidades. Lo que demuestra que el problema no es una supuesta falta de interés por parte de las mujeres para formar parte de dichos espacios, sino la ausencia de oportunidades y los numerosos obstáculos generados por un sistema patriarcal y obsoleto.

Es necesario resaltar que la presencia de la mujer en espacios relevantes (como la política, en este caso) es crucial para tener una visión amplia de las necesidades y opiniones de un sector de gran tamaño como es la población femenina. Por lo tanto, es necesario promover la inclusión de la mujer en estos espacios por medio de políticas de igualdad de género, programas de formación y mentorías, al igual que la creación de redes de apoyos que tengan por prioridad el brindar apoyo a este sector poblacional en su lucha por tener un rol de relevancia en espacios de toma de decisiones.

Artículo elaborado en el marco del servicio comunitario realizado, Universidad Santa María.

 

Bibliografía

1 Aranguren, F. (2023, marzo). Algunos aportes para la historia de la ciudadanía de las venezolanas. Feminismo INC. Recuperado 26 de junio de 2024, de https://feminismoinc.org/2023/03/algunos-aportes-para-la-historia-de-la-ciudadania-de-las-venezolanas.html

2 Huggins, M. (2010). Re-escribiendo la historia: las venezolanas y sus luchas por los Derechos Políticos. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15(34), 163-190.   https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012010000100009

3 Quintero, I. (2020, 30 diciembre). La inserción de las mujeres en la sociedad. Prodavinci. Recuperado 23 de junio de 2024, de https://prodavinci.com/la-insercion-de-las-mujeres-en-la-sociedad-b/

4 Villalobos, A. (2018). La situación actual de la mujer venezolana: avances y retos. Summa Iuris (revista Descontinuada), 6(2), 308–322. https://doi.org/10.21501/23394536.3180

5 ONU Mujeres. (2024, 12 junio). Hechos y cifras: Liderazgo y participación política de las mujeres. Recuperado 24 de junio de 2024, de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation/facts-and-figures

6 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (2023). Observaciones finales sobre el noveno informe periódico de la República Bolivariana de Venezuela. En CEPAZ (CEDAW/C/VEN/CO/9). Recuperado 28 de junio de 2024, de https://cepaz.org/wp-content/uploads/2023/05/Observaciones-finales-Cedaw-2023-Venezuela.pdf

7 Sinergia & Alianza para el Desarrollo. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible en Venezuela (2016 – 2022) Revisión a medio término: 7to Informe Independiente Sinergia A.C. En CEPAZ. Recuperado 26 de junio de 2024, de https://cepaz.org/wp-content/uploads/2023/07/SINERGIA-ODS-en-Vzla-Revision-a-medio-termino-2023_230719_135745.pdf

8 Consejo Nacional Electoral. (2021). Instructivo sobre las postulaciones paritarias y alternas de ambos sexos para las Elecciones Regionales y Municipales 2021. http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/elecciones/2021/elecciones_regionales_y_municipales_2021/documentos/manuales/proyecto_de_paridad_de_genero.pdf

9 Red Electoral Ciudadana. (2021). Participación del liderazgo femenino en las elecciones regionales y municipales 2021. En CEPAZ. Recuperado 26 de junio de 2024, de https://cepaz.org/wp-content/uploads/2021/12/Participacion-del-liderazgo-femenino-en-las-elecciones-regionales-y-municipales-2021_compressed.pdf

10 Centro de Investigación Social, Formación y Estudios de la Mujer, Observatorio Venezolano de los DDHH de las Mujeres, Asociación Cauce, Voces Vitales Venezuela, Asociación de Mujeres por el Bienestar y Asistencia Recíproca, & Federación Venezolana de Abogadas. (2021). LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN VENEZUELA INFORME PARA EL TERCER CICLO DEL EPU 2021. En OVDHM. Recuperado 26 de junio de 2024, de https://observatorioddhhmujeres.org/informes/ovdhm%20epu%20vzla%203er%20ciclo.pdf