El Instituto Berg, junto al Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) y la gobernación de Bogotá, realizaron un programa virtual de intercambios de experiencias de derechos humanos, al que fueron invitadas diferentes redes como Fundación Alternativas de Bolivia, Redecim de México, Fundación Voces, Asociación Revivir, Asociación Española de Historia Pública y la Red Naranja de Venezuela.
Este espacio también contó con la participación de organizaciones de derechos humanos, con diferentes enfoques en el área ambiental, interseccional, paz, mujeres, entre otros.
Yomara Balzán y Fernando Aranguren estuvieron presentes en el encuentro en representación de la Red Naranja. Durante esta experiencia expresaron, junto a otras personas integrantes de la Red sus vivencias dentro de este espacio de articulación del que forman parte organizaciones que promueven y defienden el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
La Red Naranja está constituida a nivel nacional, comentó Yomara Balzán. La finalidad del espacio es promover la construcción de alianzas y participación entre todas las personas que la integran. A su vez, uno de sus objetivos es el fortalecimiento de las capacidades y las labores de quienes participan en esta causa.
Contexto de creación
Este espacio surge ante un contexto de una acelerada regresividad en la efectividad de la protección de los derechos de las mujeres, como lo fue y sigue siendo, el incremento de las cifras de feminicidios y las escasas garantías que ofrece el Estado para la prevención y el abordaje de la violencia de género como un fenómeno social alarmante.
A su vez, las personas miembros logramos observar gran adversidad frente a la emergencia humanitaria compleja que atraviesa el país, con una afectación diferenciadas en las mujeres venezolanas, aseveró Balzán.
Antecedentes
La propuesta de la Red Naranja nació el 25 de julio de 2016 en el foro de presentación del informe ¿Cómo afecta las violencias a las mujeres en Venezuela?. Luego, el 11 de octubre de 2016 se reunieron más de 36 organizaciones de la sociedad civil y se discutieron las ideas.
Las organizaciones acordaron que el 25 de noviembre de 2016 se realizaría el lanzamiento oficial de la creación de la Red, como un espacio abierto a todos aquellos que quieran luchar por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Desde ese momento, el encendido del monumento en la Plaza Altamira cada 25 de noviembre ha sido emblemático.
Concepto de la Red Naranja
Este es un espacio colaborativo que facilita la comunicación, articulación y movilización de organizaciones, activistas y defensoras/es que trabajan por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias en cualquier parte del país.
Igualmente, la red apoya el trabajo colectivo y coordinado para la visibilización de este fenómeno social a través de la observación, análisis y acción que realicen las personas miembros que a ella pertenecen.
La Red Naranja debe promover constantemente una agenda sobre el derecho de las mujeres a la no violencia. Adicionalmente participa en campañas internacionales que ha desarrollado la Organización de Naciones Unidas. Cada año la Red impulsa diferentes campañas especialmente, el 8 de marzo y el 25 de noviembre que se promueven colectivamente.
Funcionamiento de la Red Naranja
Fernando Aranguren comentó que la Red Naranja está constituida y permanece activa, por la libre disposición de las organizaciones parte y defensoras/es de los derechos de las mujeres.
El ingreso a la red es voluntario. Se requiere que la persona se registre en la página web www.rednaranja.org y acepte la declaración de principios. Los miembros tienen igualdad de condiciones, son autónomos e independientes.
Los compromisos y acciones en la Red Naranja son de carácter voluntario. Así como también la Red no comprende el establecimiento de ninguna estructura de decisión interna, administrativa u operativa, ni la elección de representantes o el cumplimiento de deberes formales.
Además, los y las activistas de forma separada no actúan en representación del conjunto o parte de los integrantes de la Red Naranja. Los integrantes de la Red están conformados por activistas, defensores, defensoras, grupos, organizaciones, instituciones y coaliciones de todas las regiones del país.
Comunicaciones de la Red Naranja
La Red Naranja ofrece condiciones para la comunicación permanente y segura entre sus integrantes, así como la difusión y fortalecimiento sobre la formación en el área de los derechos de las mujeres.
Para las comunicaciones de la Red Naranja. se usan herramientas de conversación vía telefónica. Así como las redes sociales y el correo electrónico. Teniendo en cuenta que cada uno de los miembros debe aplicar prácticas de seguridad digital.
Accionar de la Red Naranja
Yomara Balzán comentó que la Red Naranja, como un espacio de articulación y trabajo colaborativo de grupo, tiene el objeto de realizar acciones pertinentes acerca de situaciones relacionadas con el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Las actividades de las organizaciones que se identifiquen con el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia pueden ser promovidas como parte del espacio de la red. Incluso es posible incluir el logo de la Red Naranja, de forma voluntaria.
Algunas de las acciones que puede tomar la Red Naranja son:
• Advertencia de situaciones e identificación de patrones de violencia contra las mujeres por razones de género.
• Notificación de medidas o prácticas que violen los derechos de las mujeres.
• Difusión de noticias o boletines sobre los derechos de las mujeres, publicados por organizaciones de la Red.
• Convocatoria a actividades que promuevan el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
• Solicitudes de orientación, asesoría o asistencia para casos de violencia o de apoyo a necesidades.
• Atención a mujeres víctimas de violencia.
De igual forma, la Red Naranja cuenta con la página web y las redes sociales para que las organizaciones puedan visibilizar la labor que realizan. Y con un directorio compartido de los integrantes que realizan apoyo y acompañamiento psicológico y jurídico a víctimas de violencia de género.
Asuntos comunes de la Red Naranja y sus integrantes:
• Capacitación y protección de defensores y defensoras de los derechos de la mujer.
• Promoción del derecho a la mujer a una vida libre de violencia.
• Seguimiento a la situación de los derechos de la mujer.
• Trabajo con sistemas internacionales de protección de los derechos de la mujer.