Por Comunicaciones Cepaz
El pasado 23 de junio se realizó una jornada de apoyo emocional para las organizaciones y personas que atienden víctimas de violencia de género. La actividad, organizada por el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), fue facilitada por la coach Dolores Lorena Pérez, de la Asociación Civil Apoye, con el objetivo de ofrecer herramientas personales a quienes proporcionan estos servicios de atención.
Esta iniciativa surge de la mesa de trabajo virtual sobre experiencias en atención a víctimas de violencia basada en género, realizada el pasado 18 de junio. Una de las necesidades planteadas en esa oportunidad el bienestar de las personas que trabajan directamente con víctimas.
En medio de las situaciones internas, las sobrecargas de trabajo, la presencia del miedo, la frustración en algunos casos y adicionalmente el confinamiento por la pandemia, fomentar el autocuidado permite ofrecer un mejor servicio a las sobrevivientes de violencias.
Se tocaron puntos tan importantes como el autodescubrimiento, la satisfacción, los hábitos y ciertas preguntas que cada persona se puede realizar para saber con mayor certeza sobre sus propios sentimientos.
La facilitadora explicó la rueda de la vida como una herramienta de medición sobre la situación personal actual, dividida en el crecimiento personal, los negocios/estudios, familia, salud, amigos, finanzas, la parte espiritual, la contribución, el amor y la recreación/diversión.
Esta rueda permite descubrir aspectos personales internos y analizar cada uno de ellos, sobre todo en momentos en los cuales, debido a los cambios ocurridos por el confinamiento, se está en la obligación de pasar más tiempo a solas, lo que es propicio para realizar una introspección y mejorar aquellas áreas de la vida personal con las cuales no se esté satisfecho.
Muchas de las respuestas a esta situación de confinamiento son el miedo, el estrés y la incertidumbre. Emociones donde el cerebro comienza a pelear por la necesidad de lograr el control de los acontecimientos.
Es importante también reflexionar sobre la satisfacción, la cual está asociada a la dedicación en tiempo o esfuerzo a cada área de la vida, siendo fundamental analizar la importancia de mejorar el nivel de satisfacción en el área que se requiere, los cambios que se pueden realizar y el enfoque personal para lograrlo.
Afirmó la facilitadora que para alcanzar el bienestar personal se necesita dedicación y compromiso, identificar las áreas que se deben fortalecer con enfoque, las áreas que satisfacer, los cambios necesarios y por supuesto, la felicidad en relacion al bienestar.
Es importante reconocer entre el “necesito, elijo y quiero”, ya que más allá de una necesidad, se debe ver como una elección propia. El ser humano crea hábitos, situaciones que se repiten constantemente, pero es importante crear estrategias para ir más allá de una rutina.
Realizar acciones que agraden, cambiando el enfoque y avanzando, expresando los sentimientos sobre los sucesos, atendiendo la respiración y el cuidado de las palabras, resulta fundamental en el avance del proceso. De esta manera, al atender las propias necesidades de autocuidado, se puede brindar una mejor atención a las víctimas.
Isabel Zerpa, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela (CEM-UCV), expresó palabras de agradecimiento hacia la iniciativa por parte del grupo de las participantes.
Aprovechó la oportunidad para reiterar que desde el año 1992 el CEM-UCV presta servicios de atención a las víctimas de violencia de género. Actualmente, esos servicios se ofrecen en alianza con Cepaz y Fundamujer.
También hizo alusión sobre el significado del patriarcado como un hábito y una cobija en medio de una zona de confort, expresando que es necesario pasar frío para quitarse esa cobija, hablar de forma asertiva, exigir derechos, tomar decisiones y respirar profundo para poder continuar adelante.