Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
SÍGUENOS
Red Naranja Venezuela

Red Naranja Venezuela

Red Naranja es un espacio de articulación para la defensa y promoción del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia

CEM-UCV publica la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer: Pensar y construir paz

Compartir:

Por: CEM-UCV

Esta edición contó con el apoyo de PNUD, en el marco de la cooperación con perspectiva de género para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el fomento de una cultura de paz.

Puede leer la revista aquí

 

Pensar y construir paz

La paz es objetivo perpetuo de la humanidad toda, y tarea especial, para quienes piensan trabajan por un mundo posible de justicia y bienestar para todas y todos quienes habitan el planeta. En el contexto de la diversidad de conflictos violentos que están ocurriendo en nuestro mundo, y que ponen en peligro de diversas maneras el sueño de una humanidad conviviendo en armonía y justicia, es pertinente la reflexión sobre conceptos y estrategias para cimentar una cultura de paz. El pensamiento sobre la paz y su construcción son el propósito central de los textos de la edición de la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer.

La paz no es simplemente ausencia de guerra, ni tampoco inexistencia de conflictos, puede entenderse más bien como una forma de relación y convivencia en la que la diversidad sea dialogante e incluya el reconocimiento y el respeto a las formas distintas de pensar. El cuidado de la vida, implica necesariamente el fin de la violencia y el respeto pleno de todos los derechos humanos, para generar un ambiente en el que se despliegue la prosperidad y la felicidad. La cultura de paz está indisolublemente ligada a la educación para una igualdad efectiva con justicia y para la práctica intercultural.

Es indispensable, producir reflexiones acerca de la paz como proceso y camino, en que existen errores, ensayos, búsquedas nuevas y creativas para superar los retos del presente y anticiparse al futuro. Hacer paz no se trata de una utopía inocente, sino de una construcción en la cotidianeidad con capacidad de transformación de conflictos y entendimiento. Y en este aspecto el pensamiento feminista y la acción de las mujeres tienen mucho de decir y aún más que aportar en las prácticas sociales. La participación de las mujeres contribuye a dar densidad y ampliar los alcances de las culturas de paz.

Mundialmente y en nuestra región, las mujeres han hecho importantes contribuciones a los procesos de paz, hay una extensa tradición pacifista de las organizaciones feministas de todos los tiempos. Y también, hay un trabajo diario, poco visible, en la cotidianeidad de las comunidades donde las mujeres son sostenedoras de la vida, y mediadoras del bienestar y la convivencia. La comunidad internacional ha reconocido que la participación de las mujeres es esencial para lograr una paz duradera, y la transformación positiva de los conflictos.

Este número de la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer comprende un conjunto de textos que analizan el papel de las mujeres y las teorías feministas y de género para la paz y su construcción. Se presentan enfoques sociales, históricos y experiencias que muestran como las mujeres en su quehacer cotidiano van tejiendo articulaciones y modos de convivencia que abonan a la superación de la violencia y la transformación hacia vida mejor vividas en sus comunidades. La potencia de las vivencias y experiencias de las mujeres permiten abonar la reflexión y también la creación de comunidades de paz, más amplias y humanas.

Además, contó con diversas autoras y autores como Rebeca Madriz Franco, Virginia Aguirre, Cristina Otálora, Alba Carosio, Isabel Zerpa, Indhira Rodríguez, Jorge Altuve, Milagros Viñas, Luis Norberto Paredes León, Leonardo Paredes Viña, Luis R. Delgado J. y Fernando Aranguren.

 

Los artículos que acompañan la edición son:

  • Aportes feministas para la construcción de paz
  • Las mujeres en la cohesión social como mecanismo para la paz en Venezuela
  • Las mujeres y la construcción de paz: de la vulnerabilidad al protagonismo
  • La gran transición. Feminismos y pacifismos con la vida en el centro
  • Defendiendo la vida. El aporte a la paz de las lideresas comunitarias de la Casa de La Mujer “Petra Barreto” en La Vega
  • Calladitas no nos vemos más bonitas. Las mujeres toman la palabra en la creación de la ludoteca comunitaria en el barrio de La Dolorita de Petare para construir la paz
  • La formación en y por la paz.Experiencia en el diseño y gestión de curso en línea. Aprendizajes y retos
  • Resiliencia en mujeres emprendedoras peruanas durante la pandemia de Covid-19
  • Masculinidades en la juventud actual: cambios y continuidad
  • Celebración de los 30 años del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela, CEM UCV
  • Clase Abierta en la Escuela de Educación de la UCV | Por una educación a favor de las niñas y los niños. Comprendiendo la igualdad para prevenir la violencia de género
  • Reflexiones en torno a la participación política de las mujeres
  • Activismo feminista La marcha de las mujeres: el reencuentro de una causa