(Volumen 28 Nro. 58, año 2022)
ISSN: 1316-3701
Edición Conjunta con el Grupo de Investigación Género y Tiempo UNAM
Plazos de recepción: Desde el 1 de diciembre de 2021 al 30 de marzo de 2022
Envíos a: Las contribuciones–incluyendo resumen curricular de cinco líneas deberán ser enviadas de manera electrónica, a las siguientes direcciones: albacarosio@gmail.com , caraxola@comunidad.unam.mx y generoytiempo@gmail.com
Dossier: Cambio cultural y vida cotidiana
Durante los primeros años de nuestro siglo XXI y especialmente en estos dos últimos años con el advenimiento de la pandemia y sus consecuencias, se han producido importantes cambios en la cotidianeidad a nivel global y local. Las sociabilidades y las relaciones interpersonales están cambiando de manera profunda, la presencia de internet y de las redes sociales resultan un continuo modo nuevo de interacción cuyas consecuencias se muestran en la actualidad, pero pueden ser inabarcables en un futuro no tan lejano. Las culturas son vivas, como los seres humanos. Y, como en
ellos, su continuidad no es estática sino dinámica En este contexto, las juventudes y en particular las mujeres jóvenes tienen un modo diferente de percibir su lugar en el mundo, sus relaciones afectivas y sus proyectos de vida. El estudio y el trabajo también están viviendo importantes cambios en sus objetivos y en las actividades y cómo se realizan.
Nos preguntamos ¿Cuáles son los cambios culturales que tienen lugar en nuestra cotidianeidad, como determinan nuevos intereses y comportamientos? ¿Hay transformaciones en las relaciones de género? ¿Cuáles son los rasgos principales?.
Como se puede inferir, esta convocatoria espera recibir contribuciones de diversos campos de las ciencias sociales y humanas, que analicen bajo la perspectiva de género, los alcances, conexiones e intercambios de diversos fenómenos asociados al cambio cultural y su impacto en la vida cotidiana.
Proponemos ejes temáticos no excluyentes de otros que puedan surgir de aquellos trabajos que lleguen para evaluación. Dichos ejes temáticos son:
- Relaciones de género en la juventud actual: continuidad y cambio
- La irrupción de las jóvenes en los movimientos de mujeres
- Cambios culturales y estilos de vida.
- Los cambios culturales en la vida universitaria
- Cambios culturales y nuevas formas de trabajo.
- Influencias y determinaciones de los cambios culturales.
- La construcción cultural de la vida cotidiana.
- Choques culturales y generacionales.
El Centro de Estudios de la Mujer CEM/UCV, invita a investigadoras e investigadores, Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y profesionales de las diversas áreas y disciplinas, dentro y fuera de Venezuela, a contribuir con artículos inéditos para el número #58 de su revista.
- Los textos deben ser originales e inéditos. Tampoco deben ser postulados de manera simultánea a otras revistas o publicaciones.
- El plazo de recepción de los artículos será desde el 1o de diciembre de 2021 hasta el 30 de marzo de 2022.
- Con el sólo envío del artículo o reseña, los autores entregan los derechos para la publicación, reproducción y distribución, incluida las imágenes.
- Las colaboraciones serán aceptadas para su dictamen una vez verificado el cumplimiento de las normas aquí establecidas. Los seleccionados serán contactados durante la primera semana de marzo; en caso de no recibir el email, esto indicará que su propuesta no fue aceptada.
- Los artículos serán sometidos al arbitraje doble ciero.
- Se consideran tres tipos de dictamen: 1) Positivo para publicar sin cambios; 2) Positivo condicionado a correcciones; 3) No se recomienda la publicación.
- El autor contará con 30 días continuos para atender las recomendaciones de los árbitros y enviar la nueva versión de su artículo.
- La Revista se reserva el derecho de corregir el estilo de todos los trabajos aceptados para su publicación y de aplicar los criterios editoriales que contribuyan a su mejora.
- El autor recibirá el modelo de carta de originalidad del artículo, que se deberá remitir firmado a la Revista
- Los textos deben ser acompañados por un breve curriculum de la autora o autor, y un abstracto resumen no mayor de 100 palabras en castellano y en inglés.
Los artículos deben ajustarse a la política editorial y a las normas de publicación de la revista (disponibles en http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/download/18280/144814484686 ).
Las publicaciones semestrales del Centro de Estudios de la Mujer, están concebidas como un espacio idóneo para difundir el pensamiento feminista reflejado en investigaciones, artículos académicos, ensayos, informes, reseñas bibliográficas, recuentos de experiencias y otros documentos académicos centrados en el campo de los estudios de género. Entre sus reconocimientos destaca el Premio Nacional del Libro 2009, Mención Revista Académica de Ciencias Sociales y Humanas. Con el propósito de que nuestras voces sean visibles y reconocidas con peso académico, cumplimos con todos los cánones de calidad e indexación internacional que nos permiten estar presentes en Saber UCV, Revencyt, SciELO Venezuela (Colección Certificada), Latindex, Biblioteca Clacso y Dialnet.
Puede leer las instrucciones de los artículos aquí