Trabajamos con mujeres víctimas de violencia de género, en nuestro desarrollo laboral, es brindarles soporte emocional, y asesoría legal, para acompañarlas en su proceso de equilibrio de vida.
Siendo la violencia contra las mujeres una de las más grandes incidencias que agravan cada día su situación en lo personal, dentro de sus condiciones de urgencia, se opta por tomar medidas de seguridad que sean factibles en un momento determinado.
Podemos ayudarlas, y de hecho, lo hacemos para que desde su otra perspectiva, encuentren alternativas desde su emoción, y su situación.
Las mujeres que se encuentran en ciertos casos en una relación de poder, recuerdan que se mantienen por los patrones estructurales que por siglos han mantenido a las mujeres a estar sujetas bajo la figura masculina. ¿Cómo hacen ellas para ajustarse a la situación? ¿Cuál es su ajuste creativo? Ellas disminuyen el valor del daño, justifican la actitud de ellos, se reconocen que ellas son culpables (introyección) que se lo merecen por provocarlos o simplemente darles la razón, esta minorización del daño repercute en el silencio, la introyección. Se observa también la dependencia que existe en las mujeres para estar sujetas al hombre, asimismo, es de considerar que en ciertos casos creen que no tienen forma de salir ante las diversas situaciones que se puedan presentar en un momento determinado de la violencia contra las mujeres por razones de género, creyendo en sí, que todo lo hacen por sus hijos/as, o simplemente estan sujetas a la independencia económica, como por ejemplo, a dónde van a ir, a sentir miedo a la reacción de ellos, a que se agudice el maltrato si dicen algo, al temor de querer abandonar por completo su hogar.-Ciertas creencias se han mantenido por las culturas conservadoras, el de ellas asumir la culpa, y así dejar de ver lo que realmente ocurre, por parte, silenciar sus etapas y sentimientos, que en definitiva solo las hacen mantenerse en relaciones violentas. A nivel afectivo se encuentran paralizadas, y su desarrollo del amor como tema romántico, se encuentra con la falta de crecimiento, evaluación y desarrollo de patrones de conducta desiguales en la pareja, ideal de la familia, donde se copian repeticiones de conductas violentas, que en ciertos casos confunden el amor, con el maltrato, y hasta creen sentirse que le pertenecen por su tipo de reacción, sin duda alguna que dentro de este flagelo de la violencia contra las mujeres, hay alteraciones en la percepción sensorial y alteraciones cognitivas.
Asimismo, en función de la desensibilización existente, hemos diseñado esta formación, facilitada por dos expertas en el área, ambas activistas de la Red Naranja:
Diyuly Chourio: Abogada y defensora Internacionalista, docente, investigadora jurídica científica y Presidenta de la Fundación Vida Jurídica.
Mayela Carrillo: Psicoterapeuta, Asesora de Derechos Humanos, Comunicadora, Presidenta de Ong No Permitas Malos Tratos y Extesorera de Amnistía Internacional.
Fecha: Viernes, 25 de febrero
Hora: 5:00 PM hora Venezuela
Puede inscribirse aquí