Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
SÍGUENOS
Red Naranja Venezuela

Red Naranja Venezuela

Red Naranja es un espacio de articulación para la defensa y promoción del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia

Infomujer Venezuela: Desigualdades de género en América Latina

Compartir:

Por: Infomujer Venezuela

La XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe dejó el Compromiso de Buenos Aires, donde fueron ventiladas algunas cifras que en la región hablan de las desigualdades de género académicas y merecen ser recordadas: Como la tasa de conclusión de la educación secundaria de las mujeres, la cual es 6,1 puntos porcentuales superior a la de los hombres, pero en la educación superior, la brecha de género es enorme en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM).
La proporción de mujeres graduadas en estas carreras no supera el 40%, en la mayoría de los países de la región. Los campos más críticos son ingeniería, industria y construcción (con 30,8% de participación de mujeres en la matrícula de educación superior en 2019) y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), con 18% de participación de mujeres en la matrícula de educación superior para 2019.
Por otra parte, se estima que 4 de cada 10 mujeres en América Latina y el Caribe no están conectadas y/o no pueden costear una conectividad efectiva (acceso a Internet, disponibilidad de dispositivos y habilidades básicas para su utilización). Esto, mientras se habla de impulsar la transformación de la educación para una recuperación inclusiva y mejorar la situación de las niñas, adolescentes y las mujeres, especialmente en áreas CTIM.

Además, el espacio sirvió para reafirmar el papel fundamental de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), en particular de las organizaciones y movimientos de mujeres y feministas, de mujeres indígenas, afrodescendientes, rurales, con discapacidad, que viven con VIH, migrantes y jóvenes, y de las personas LGBTIQ+, así como de las defensoras de derechos humanos y ambientales, así como promover el intercambio y las alianzas entre dichas organizaciones y los Estados para asegurar el avance hacia el logro de los objetivos establecidos en la Declaración de Beijing, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género, propiciando las condiciones para la participación de dichas organizaciones, y procurando fuentes de financiamiento, todo lo contrario a las acciones recientemente emprendidas por el gobierno venezolano con la Ley Antisociedad.

Puede escuchar el podcast de Infomujer aquí y en la página web