Por: María Angela Arellano
El sábado 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de las mujeres con el evento cultural “Las Mujeres Soñamos”, realizado en la Escuela de Música de la Universidad de los Andes e impulsado por la Red Mérida Feminista, Sociedad Wills Wilde, Comisión ULA Mujer y Faldas-R.
Distintas organizaciones como el CISP, La Liga Merideña contra el VIH, Cátedra Cultura de Paz ULA y la Red Naranja mostraron sus servicios, al tiempo que se desarrollaban varias actividades culturales.
Las Mujeres soñamos comenzó a las 9:30 am con palabras de apertura a cargo de las organizadoras y la actividad de artivismo de la pancarta que se mantuvo a lo largo de la mañana, en la cual las mujeres pudieron plasmar sus sueños para una sociedad más justas, luego se continuó con el recital de poesía donde Oriana Reyes, Mariana Quijano, Rosbelis Rodríguez, Eloísa Soto y Luna Piñero, acompañadas por la violonchelista Lekha Días, mostraron sus poemas como autoras merideñas y sobre todo resaltaron que sólo 17 mujeres han ganado el Premio Nobel de la Paz de Literatura desde comienzos del siglo hasta la actualidad.
“Este es un espacio para reflexionar y valorar a las mujeres en la literatura, y para que leamos más autoras mujeres, cuando vamos a la universidad, en su mayoría leemos siempre a hombres en cualquier ámbito, por eso, la idea de este espacio es sensibilizar y visibilizar estas voces femeninas en esta área del arte”, explicó Karol Moreno directora de la Red Mérida Feminista.
Por otra parte, Ludwiana Piñero, una joven artista y voluntaria de la Red Mérida Feminista, destacó que la actividad de “Las Mujeres Soñamos” la hizo sentir feliz y acompañada.
“Me siento convocada como mujer artista para alzar la voz a través del arte, la poesía, la danza y la ilustración. El arte me permite comunicar mensajes que a veces son difíciles de escuchar, ofreciendo una forma más accesible y emocional de llegar a las personas, y esto me permitió impulsar el poema que leí de mi autoría en el recital, necesitamos construir más espacios así, son reparadores”, dijo.
Una nueva forma de sostenernos
El evento continuó desarrollándose con la clase de yoga gratuita a cargo de Lil Parejo, donde se destacó el poder de las que fueron y conectaron con su interior durante esta clase especial.
Eveling Sandoval, participante de esta actividad destacó que le encantó la clase, sintió una bonita sinergia entre todas las asistentes, incluyéndola.
“Se sintió una energía muy especial, sentí sororidad, sentí conexión no solo entre mujeres sino con tu ser interior y también con la tierra, porque al hacer actividades físicas de este estilo donde mucho de la expresión corporal, donde te conectas también con el suelo, sientes como esa conexión como con la energía con la naturaleza, aunque estuviéramos en un salón”, contó.
Sandoval también agregó que luego estuvo aprendiendo algo nuevo con los representantes de la Sociedad Wills Wilde, no sabía que existía un condón femenino y le pareció muy revelador conocerlo después de tanto tiempo.
“Me explicaron cómo usar el condón femenino, y fue muy interesante, este producto no está siendo suficientemente promocionado en ningún lugar, siempre se consiguen condones masculinos para hombres, pasa lo contrario con los femeninos, es muy difícil conseguirlos en las farmacias, regalarlos e instruir a las chicas, a las mujeres de que también existen este tipo de preservativos es muy importante, no sólo como la lucha feminista, sino también como educación sexual y de salud, me informé y aprendí algo nuevo”, destacó Sandoval.
Y a la 1:30 PM las mujeres soñamos estaba llegando a su final, se reunieron todos los asistentes y participantes en la plazuela de la Escuela de Música donde dos de las activistas de la Red Mérida Feminista Martha García y Helen Peña cantaron canciones alusivas al Día Internacional de la Mujer acompañadas por la cellista Ariam Fernández.
“Hoy no estamos en la calle, pero si quiero que sepan que este es un buen momento para recordar que también ocupamos otros espacios públicos no necesariamente marchando, hoy estamos aquí porque nos reinventamos nuevas formas de sostenernos como colectivo, y que de igual forma alzamos nuestras voces con el arte”, dijo Martha García.
Por su parte, Antonella Guerrero criminóloga manifestó que observó mucha participación y que fue un espacio enriquecedor para conmemorar una fecha tan importante rodeada de artivismo.