Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
SÍGUENOS
Red Naranja Venezuela

Red Naranja Venezuela

Red Naranja es un espacio de articulación para la defensa y promoción del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia

Los Estudios Internacionales y las mujeres

Compartir:

Autoras: Alejandra Landaeta y Yosvianny Ríos

Los Estudios Internacionales son una disciplina que examina las interacciones de los actores internacionales con el objetivo de volverlos más perceptibles; de desmenuzar la complejidad que caracteriza la política mundial. Abarcan un extenso campo de estudio, que va desde la filosofía, la sociología, la ciencia política, las ciencias jurídicas, la geografía y la historia.

Sin embargo, la carrera va más allá de ser una simple formación sobre la  cultura general de los eventos en el mundo. El internacionalista debe ser capaz de analizar y seleccionar las relaciones entre los actores internacionales (Estados, organizaciones no-gubernamentales internacionales e, incluso, empresas multinacionales) que demuestren ser significativas para explicar la dinámica de la sociedad internacional. Por tanto, posee una amplia salida laboral tanto en ámbitos públicos como en el privado en distintas áreas.

No todos los estudiosos de los Estudios Internacionales están de acuerdo en un único origen de la disciplina e incluso han llegado a sugerir ver su origen como un proceso paulatino que comenzó en las primeras dos décadas del siglo XX. Esto gracias a la formación de la Sociedad de Naciones, de donde surge la primera generación de internacionalistas, y la creación del primer departamento especializado en política internacional, la Universidad de Aberystwyth. Ambos entes contribuyeron a la formación y posterior consolidación de la disciplina mediante el desarrollo de bases teóricas.

Y a pesar de los silencios en la historiografía, las mujeres también fueron parte importante en la formación de la disciplina mediante la elaboración de estudios con enfoques de género. Dichos estudios surgieron como resultado del reconocimiento de que la disciplina fallaba en reconocer aquellas estructuras de poder, donde se confina a la mujer fuera de los espacios públicos reservados a los hombres.

Los estudios de género en las Relaciones Internacionales aparecieron a finales de los años 80 con el objetivo de analizar la manera en que los sujetos sociales se ven influenciados de manera diferenciada por las guerras, las luchas nacionalistas y demás sucesos de carácter similar.

En 1988 se publica un dossier temático en la prestigiosa revista Millennium: Journal of International Studies, en donde hace aparición de investigadoras que se convertirían en las principales referencias feministas en la disciplina (Lenine, 2021). Desde ese momento, se ha desarrollado de forma continua áreas como los estudios feministas de seguridad o la economía política global feminista.

Sin embargo, como señala Bustamante (2021), la relación entre los enfoques feministas y el resto de la disciplina de relaciones internacionales no ha estado exenta de tensiones y controversias.

Entre las principales teóricas están Jean Elshtain, con sus aportaciones valiosas sobre el papel de las mujeres en las guerras, y Cynthia Enloe, reconocida internacionalmente por su trabajo acerca del género y el militarismo, sobre todo por su libro Bananas, Beaches and Bases: Making Feminist Sense of International Politics (2014) donde analiza el papel crucial de las mujeres en la política internacional actual. Y Ann Tickner, quien ha propuesto una reinterpretación teórica de las Relaciones Internacionales desde una perspectiva feminista. Todas buscaron introducir un enfoque de género al mostrar que los procesos internacionales han actuado desigualmente entre mujeres y hombres (Gutiérrez, 2021; Bustamante, 2021). No obstante, no son las únicas que han realizados aportes significativos a la disciplina al darles una perspectiva de género.

Además de la elaboración de estudios que forman parte de las bases teóricas de las Relaciones Internacionales, también fueron parte de importantes eventos históricos como la formación de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Varias mujeres, pertenecientes a diversas ONGs y como parte de las delegaciones oficiales de sus países, asistieron a la Conferencia de San Francisco, que hicieron aportes cruciales en la redacción de la Carta de Naciones Unidas. También lograron el establecimiento de una Comisión de Derechos Humanos y que se especificara la prohibición de la discriminación basada en el sexo de las personas (Facio, 2021).

Entre el Comité de Redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos tenemos mujeres prominentes. Por mencionar solo unas pocas, está Eleanor Roosevelt, primera Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y quien tuvo la ardua tarea de asegurar su aprobación. Hansa Mehta, delegada ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y a la que se le reconoce ampliamente por haber reemplazado la frase “Todos los hombres nacen libres e iguales” por “Todos los seres humanos nacen libres e iguales”. Minerva Bernardino, diplomática y líder feminista de la República Dominicana, quien promovió la incorporación de la frase “igualdad de hombres y mujeres” en el preámbulo de la Declaración. Y Shaista Ikramullah, delegada de Pakistán a la Tercera Comisión de las Naciones Unidas, que promovió la incorporación de artículos y expresiones que hicieran hincapié en la libertad, la igualdad y el derecho a elegir.

Todos estos esfuerzos teóricos y acciones han logrado acelerar la consolidación de instrumentos de derechos humanos, normas, instituciones y políticas dedicadas a la consecución de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. A pesar de esto, la igualdad de género sigue siendo un reto pendiente, que se puede solucionar mediante la integración de los principios del feminismo en las Relaciones Internacionales y en la toma de decisiones en materia de política exterior. Esto es posible mediante la Política Exterior Feminista, cuyo objetivo es promover la igualdad de género y los derechos de las mujeres a nivel global, además de abogar por un enfoque más inclusivo y equitativo en la diplomacia y las relaciones entre países.

La Política Exterior Feminista es crucial en un mundo donde persisten las desigualdades de género y la discriminación contra las mujeres. Promueve la igualdad de género y la eliminación de la discriminación contra las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo la esfera internacional. Además, pone énfasis en la seguridad y protección de las mujeres en contextos de conflicto y violencia, así como en la promoción de la justicia de género y la rendición de cuentas por los crímenes de género. De igual forma, aboga por la integración de la perspectiva de género en todas las etapas de la toma de decisiones en materia de política exterior, desde la formulación de políticas hasta la implementación y evaluación de las mismas.

Diversos países han buscado modernizar sus relaciones internacionales por medio de la implementación de una política feminista, como es el caso del Reino de Suecia. A finales de 2014, Suecia se convirtió en el primer país en adoptar abiertamente una Política Exterior Feminista, demostrando un compromiso sólido en la promoción de la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres a nivel internacional, enfocándose en el contexto de emergencias humanitarias.

Otros países de gran relevancia que han implementado la Política Exterior Feminista son Albania, Argentina, Bélgica, Colombia, Costa Rica, Francia, Liberia, Luxemburgo, España, Reino Unido, Canadá, entre otros.

En definitiva, aunque la contribución de las mujeres en el campo internacional ha sido muchas veces subestimada o ignorada, en las últimas décadas, ha habido un creciente reconocimiento de la influencia de las mujeres en la política exterior, la diplomacia, la seguridad internacional y otros aspectos de las relaciones internacionales. 

Actualmente varias mujeres ocupan, u ocuparon por un largo periodo de tiempo, como son los casos de Angela Merkel en Alemania, Jacinda Ardern en Nueva Zelanda y Christine Lagarde en el Fondo Monetario Internacional. Estas líderes han demostrado su capacidad para tomar decisiones importantes y liderar en momentos de crisis.

Las mujeres también han desempeñado un papel clave en la promoción de los derechos humanos y la igualdad de género a nivel internacional. Organizaciones como ONU Mujeres trabajan para empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género en todo el mundo.

También han liderado movimientos sociales y protestas en defensa de los derechos humanos y la justicia social, como el movimiento Me Too y las protestas feministas en países de América Latina y Europa. En el ámbito de la diplomacia, las mujeres han demostrado su capacidad para negociar acuerdos de paz y resolver conflictos internacionales. Mujeres como Shirin Ebadi, Premio Nobel de la Paz en 2003, han trabajado incansablemente por la paz y la justicia en lugares afectados por la guerra y la violencia.

Es importante visibilizar las distintas formas de activismos feministas y las redes transnacionales de mujeres para diversificar los temas de estudio en las Relaciones Internacionales, para de esa manera contribuir a una transformación social que beneficie las relaciones de poder, la igualdad de género y el aumento de la participación política.

Es significativo la promoción de estos temas para que las mujeres tengan espacios en la vida pública que les permita proponer soluciones más inclusivas, además de colocar en la agenda internacional temas relevantes como la violencia contra las mujeres, la salud sexual y reproductiva y la participación política femenina; temas que, en el pasado, no se les daba la importancia necesaria. 

La creciente participación femenina ha inspirado a nuevas generaciones de mujeres a perseguir carreras como las Relaciones Internacionales, lo que contribuye en mayor medida en la lucha por un mundo más justo e igualitario.

Artículo elaborado en el marco del servicio comunitario realizado, Universidad Santa María.

Bibliografías

 

  • Álvarez, G., Deciancio, M., Molano Cruz, G., & Ovando, C. (2021). Introducción. La construcción de la disciplina de las Relaciones Internacionales en América Latina [Electrónico]. En La disciplina de las Relaciones Internacionales en América Latina Contribuciones, límites y particularidades (pp. 17-40). RIL editores. https://rileditores.com/tienda/la-disciplina-de-las-relaciones-internacionales-en-america-latina-contribuciones-limites-y-particularidades/
  • Bustamante, S. (2021). Perspectivas de género en relaciones internacionales [Electrónico]. En Manual de relaciones internacionales (pp. 197-224). Buenos Aires Teseo. http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/9275
  • Calduch, R. (1991). Capítulo 1. Concepto y Método de las relaciones internacionales [Electrónica]. En Lecturas básicas para Introducción al estudio de Relaciones Internacionales (1a reimpresión, pp. 7-29). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM. http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/basicasri/flashlibro/lecturasbasicas.pdf
  • Cardozo, E., & Mobilia, E. (2023, 10 diciembre). La Escuela de Estudios Internacionales: 75 años de historia. Prodavinci. Recuperado 6 de junio de 2024, de https://prodavinci.com/la-escuela-de-estudios-internacionales-75-anos-de-historia/
  • Cujabante, X., & Rodríguez, C. (2020). Los estudios de relaciones internacionales en Latinoamérica. Un estado del arte. Encuentros, 18(02), 80-91. https://doi.org/10.15665/re.v18i02.2299
  • Facio, A. (2021). La evolución de los derechos humanos de las mujeres en las Naciones Unidas [Electrónico]. ONU Mujeres. https://issuu.com/fundacionjyg/docs/la_evolucion_v2
  • Gutiérrez, A. (2021). La relevancia de los enfoques de género en las Relaciones Internacionales y su aplicación al estudio de las mujeres en Medio Oriente. Relaciones Internacionales, 30(61), 106-122. https://doi.org/10.24215/23142766e137
  • Jaramillo, F. (2018). Introducción a las Relaciones Internacionales [Electrónico]. En Estudios y tendencias de la Política y las Relaciones Internacionales (pp. 221-249). Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. https://www.researchgate.net/publication/335433057_Introduccion_a_las_Relaciones_Internacionales
  • Kirk, J., & Taylor, S. (2007). Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Revista Migraciones Forzadas, 27, 13-14. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3034/1/13-14.pdf
  • Lascano y Vedia, J. (2021). Relaciones internacionales, política exterior y diplomacia [Electrónico]. En Manual de relaciones internacionales (pp. 15-54). Editorial Teseo. https://www.teseopress.com/manualderelacionesinternacionales/chapter/relaciones-internacionales-politica-exterior-y-diplomacia/
  • Lenine, E. (2021). Relaciones internacionales feministas: silencios, diálogos y ausencias. Estudios Internacionales (Santiago), 53(200), 79-104. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2021.61213
  • Villanueva, J. (2016). 1919: ¿La fundación de la disciplina de Relaciones Internacionales? Relaciones Internacionales, 125, 11-34. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/58596