Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
SÍGUENOS
Red Naranja Venezuela

Red Naranja Venezuela

Red Naranja es un espacio de articulación para la defensa y promoción del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia

Pronunciamiento: Todas las universidades e institutos venezolanos deben crear acciones para la prevención y atención en casos de acoso, abuso y violencia sexual

Compartir:

Desde la Red Naranja, las organizaciones y personas que hacemos vida en el espacio, rechazamos y repudiamos la falta de actuación por parte de las autoridades de la Universidad Metropolitana sobre los hechos de violencia contra las mujeres por razones de género ocurridos dentro de la comunidad universitaria.

La situación de violencia de género exhorta e invita a reflexionar las acciones que se llevan a cabo en las universidades venezolanas, siendo espacios académicos en los que debe haber protocolos, estándares de actuación o cualquier medida reglamentaria efectiva o disposición interna para que existan entornos libres de violencia en el ambiente universitario. Así como también, que la introspección sirva para crear acciones acordes a las necesidades de las personas que hacen vida en estos espacios y de esta forma se tomen las medidas necesarias ante los hechos.

Instamos a que las autoridades universitarias e instancias correspondientes ejerzan su rol de liderazgo y tomen las acciones pertinentes, que permitan la atención, la prevención y la erradicación de la violencia de género, no solo desde la creación y aprobación de un Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género, sino también con políticas integrales y acciones contundentes, que complementen el accionar para que existan entornos libres de violencia, como los códigos de conducta.

Siete de cada diez universitarias afirman que en las universidades públicas del país no se promueve la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LODMVLV), según una investigación realizada por Aula Abierta. Los actos de violencia de género son expresiones significativas y relevantes que deben considerarse y tomarse en cuenta, ya que la  legislación venezolana insta a las universidades, específicamente en el artículo 59 de la LODMVLV, a implementar los correctivos necesarios en casos de acoso sexual.

Por otro lado, el Ateneo Ecológico del Orinoco y la Red Interuniversitaria para la Prevención de la Violencia contra la Mujer, en el estado Bolívar señalaron que de los tipos de violencia contra la mujer que dominan en las universidades son: la violencia psicológica (29%), el segundo tipo de violencia con mayor incidencia es el acoso (25%), tipificado como delito en la legislación venezolana y en el tercer lugar, la violencia digital (24%).

Por esto, es importante que las universidades creen rutas formales para la acción y atención en los casos de violencia de género, donde se le brinde apoyo a víctimas y sobrevivientes, sin opacidad ni sombras en la realidad. Además, las altas autoridades son claves para impulsar estas políticas, incluyendo abrir el diálogo y la conversación con la comunidad universitaria, en los que se expresen los obstáculos y necesidades, para el diseño, aprobación y aplicación del protocolo.

Invitamos a que se implementen acciones que permitan el abordaje de manera inmediata, en conjunto con medidas sancionatorias internas, sin dilación alguna. También, es fundamental impulsar la creación de políticas contra el acoso y abuso sexual, como la creación, publicación y actualización periódica de un código de ética, que abarque a toda la comunidad universitaria, estudiantes, trabajadores, trabajadoras, docentes y autoridades universitarias y personas que hacen vida en la comunidad (incluyendo a participantes en foros o eventos dentro del campus universitario).

A su vez, que esté incorporada una política educativa de sensibilización e información, en la que se promuevan campañas, formaciones y se dé a conocer el o los instrumentos que se implementen, dirigidos a la comunidad universitaria.

La Red Naranja se ofrece a apoyar en materia formativa y educativa, así como a brindar el acompañamiento que sea necesario en la materia, para lograr acciones y soluciones a favor de las sobrevivientes y para prevenir las situaciones de violencia contra la mujer en los espacios universitarios. 

Por último, crear un protocolo para la atención de casos de violencia dentro de las universidades va a permitir que las víctimas se sientan en confianza para denunciar. En este mismo protocolo el apoyo psicoemocional es fundamental, para poder abordar las consecuencias de los hechos.

 

¡Es necesario un compromiso real por parte de las autoridades y toda la comunidad universitaria para la creación de entornos libres  de violencia!

 

#PROTOCOLOYA #YOTECREO