La investigación “Representación de mujeres en cargos públicos en el estado Nueva Esparta” fue realizada por Stephanie Coulouris, profesora universitaria y cofundadora de genNe, con los aportes de Adriana Adrián, Nicolás Millán, el Cevamar e información publicada por Cepaz y el CNE.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la iniciativa, Adriana Adrián comentó que se pudieron observar los patrones existentes en la situación de las mujeres políticas, especialmente en el contexto regional. La desigualdad, discriminación y violencia política influye de manera negativa en la participación inclusiva de las mujeres, más aun en ausencia de programas liderados por mujeres desde las instituciones regionales, en favor de la búsqueda de soluciones y acciones con perspectiva de género.
Mujeres en la política
Hoy en día vemos continuar la lucha de las mujeres por sus derechos y libertades desde varios flancos, en lo público desde el campo de la política y de los cargos de administración pública y, con esta iniciativa, gracias al programa de #NextGenerationOfJournalists de Cevamar e Ifisa descubriremos más detalles por medio del periodismo de datos.
El 20 de diciembre de 1952 en la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en New York tuvo como uno de sus focos centrales, debatir los derechos políticos de la mujer y participación ciudadana, es así como se pacta en su resolución 640 (VII) puesta en práctica para el año 1954, la norma universal del voto como un derecho de las mujeres, pudiéndolo ejercer en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna. Al igual, un artículo que citaba que las mujeres serán elegibles para todos los organismos públicos electivos establecidos por la legislación nacional, sentando precedente para que las mujeres tengan derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas establecidas por la legislación de su país, en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna.
Pero en la actualidad ¿Esto se pone en práctica? Veámoslo que nos muestran los datos acerca de la representación femenina en los principales cargos públicos y particularmente en nuestra sociedad neoespartana, son protagonistas o aún están siendo relegadas hacia puestos de suplencias y labores en las cuales están desvaloradas.
Como línea de tiempo histórica en Venezuela podemos ver algunos hitos importantes en materia de los derechos políticos de las mujeres.
Hitos importantes en materia de los derechos políticos de las mujeres
Acciones realizados por la sociedad venezolana que ayudaron a que las mujeres puedan ejercer puestos de poder y buscaran conseguir cargos por elección popular:
- 1946-1947: La mujer vota por primera vez en Venezuela y pueden ser elegidas para cargos públicos.
- 1952: Se da la Convención Sobre los Derechos Políticos de la Mujer en la ONU.
- 1954: Entran en vigor en varios países los artículos de la resolución 640 (VII).
- 1958: Cae la dictadura de Gómez.
- 1965: Se aumenta la participación de mujeres en diversos gabinetes e instituciones, incluso en diversas instancias de la esfera pública.
- 1975-1989: Disminuye la participación femenina con el auge de la democracia en 1985.
- 1979: El Gobierno Nacional establece la integración de mujeres a comisiones y delegaciones hacia el extranjero.
- 1989: Se aprueba la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, que estableció una representación de mujeres con un mínimo del 30% con excepciones.
- 2005: Se aprueba la Resolución del CNE. N°0500401-117, que buscaba postulaciones alternativas y paritarias por primera vez.
- 2008: Se aprueba la Resolución del CNE N°080721-658, donde se define paridad y alternancia del 50% por cada sexo, con un mínimo de 40% y un máximo de 60% por cada sexo.
- 2009: La Ley Orgánica de Procesos Electorales no incluye artículos relativos a la paridad de género.
- 2015: Con la Resolución del CNE N°150625-147, retoma la composición paritaria y alterna con los mismos parámetros.
- 2021: CNE pone en vigencia el Instructivo sobre las Postulaciones Paritarias y Alternas de Ambos Sexos.
Esto, nos ayuda a visualizar los cambios que se han dado en materia de política y gobernanza para que las mujeres en general puedan gozar de todos y cada uno de sus derechos políticos, pero denota al mismo tiempo el ritmo fluctuante desde los gobiernos de turnos, que hacen ver que no se le da un ok total o como se dice “pedal a fondo”, para apoyar a las mujeres que desean prepararse y optar por cargos en diversos ámbitos.
Hoy en día, vemos continuar la lucha de las mujeres por sus derechos y libertades desde varios flancos, en lo público desde el campo de la política y de los cargos de administración pública, estudiando los curules y espacios de poder por elección popular hasta por postulación directa, son aún dominados aparentemente por el patriarcado manteniendo sus patrones tradicionales vigentes y nos falta acompañamiento, mas interés femenino en la participación ciudadana formal y acciones contundentes hoy más que nunca.
Pero antes de estudiar nuestro caso puntual de Nueva Esparta de acuerdo a gobernadores y concejales, veamos algunos datos nacionales.
¿Cómo están las representaciones de las mujeres en la Asamblea Nacional por parte del estado?
Si observamos los datos de la representación de Nueva Esparta para la Asamblea Nacional podemos constatar que para ese año se lograba tener paridad de género en el caso de candidaturas, tanto voto lista como nominal, dando como resultado mayor porcentaje de hombres en el primer caso, pero en el segundo las mujeres por una candidata llevaban la delantera.
Pero solo basto con el paso del tiempo para ver una contracción considerable y recurrente en la historia como lo hemos observado, para el 2020 las mujeres adjudicadas eran menos en comparación a los hombres, y también se reformularon las distribuciones de los curules y el estado perdió 4 sillas, pudiendo hacer alusión de que las más afectadas en dicha reestructuración fueron las mujeres.
De hecho si se ven los resultados generales de los estados, se evidencia que la representación actual en el parlamento de mujeres, apenas alcanza el 22% del total de integrantes de la Asamblea Nacional, describiendo un incremento de diputadas electas con respecto a los anteriores comicios, pero con los múltiples obstáculos para formar parte del parlamento quedan rezagadas en esta carrera sin llegar a la meta. De hecho, el aumento de la participación de las mujeres en el parlamento venezolano, dista de ser una simple ruta de Estado para lograr la paridad de género, y es más bien, una lucha a través de la historia de las propias mujeres con reveses institucionales y el poco interés del Estado para tener una tangible paridad de género.
Veamos el escenario de otros cargos
Históricamente el cargo de la gobernación ha estado ligado mayormente a figuras masculinas, y es así como si revisamos los datos desde el 2008 obtenemos el siguiente gráfico de postulados, solo una mujer ha tenido el respaldo para poderse postular y ejercer una de sus libertades políticas, pero quien sabe cuantas más han tenido esta meta, se han puestos objetivos para lograrlo pero no han sido los suficientes para inclinar la balanza a su favor.
Postulados a Gobernadora o Gobernador de Nueva Esparta
Con gráficos de donas, se puede observar la representación de mujeres inscritas con respecto a los hombres en procesos electorales para optar por el cargo de Gobernadora por elección popular.
Las mujeres no pueden seguir quedando rezagadas en los últimos puestos o con menor representación, dejando en evidencia que no existe voluntad política para que las mujeres tengan voz dentro de los puestos de representación pública, en gobiernos inclusivos con diseño de políticas públicas diseñadas por y para las mujeres con enfoque de igualdad de género y demás enfoques necesarios, para el goce y disfrute de todas sus libertades y derechos humanos y constitucionales.
Y esto es algo mas complejo, debido a que el empoderamiento de las mujeres en los partidos políticos es indispensable para la promoción del ejercicio de las mismas en la administración y demás espacios públicos. A nivel nacional, se tienen inscritos aproximadamente 52 partidos políticos nacionales vigentes ante el Consejo Nacional Electoral, pero no todos habilitados e independientes. Muchos en todas sus estructuras locales no logran replicar y trabajar como lo hacen en las representaciones nacionales, influyendo capital humano y recursos, tanto materiales como monetarios, solo unos pocos cuentan en sus estructuras con grupos de formación y liderazgo de mujeres que sean traducibles posiblemente en acceso a cargos de representación, dentro de sus mismos partidos.
Últimos comicios 21N
Para el año 2021, el Consejo Nacional Electoral estableció su nuevo reglamento con principios rectores que resguardan, protegen y promueven la participación en comicios por parte de ciudadanas, con ocasión para las elecciones regionales y municipales que se celebraron en Venezuela en el mes de noviembre de 2021, el mismo bajo el nombre de reglamento especial para garantizar los derechos de la participación paritaria, alterna y política de legisladoras o legisladores y concejalas o concejales en las elecciones regionales y municipales 2021, y como apoyo del proyecto de paridad de género con el instructivo sobre la aplicación de esta normativa.
En resumen, como marco legal de este artículo resalta que este nuevo reglamento buscaba que las postulaciones tuviesen una composición paritaria y alterna de 50% por cada sexo y de no ser posible la proporción por sexo deberá de ser 60% como máximo o minino de 40% respectivamente en equilibrio, incluyendo los candidatos principales y suplentes, bajo modalidad nominal o lista, con orden correlativo de alternatividad de género, con carácter potestativo, cuando agrega que las organizaciones podrán postular al principal de un género y el suplente de otro género, pero siempre se debe procurar el máximo equilibrio.
También destaca el hecho que la paridad debe preservarse en el lapso de las modificaciones y sustituciones, por lo que si se modifica o sustituye una postulación de una mujer o de un hombre, ésta debe hacerse con una persona del mismo género modificado o sustituido. Por otra parte, el reglamento establece la verificación del cumplimiento de los porcentajes de participación política de las postulaciones presentadas. En caso de resultar de esta verificación el incumplimiento del reglamento, se considerará como no presentada la postulación del candidato o de la candidata, y no el partido político.
De acuerdo a la última elección y lo observado las listas, los problemas saltan claramente ante nuestros ojos, muchas mujeres preparadas y lideres ocupando puestos de suplencias, con miras en un inicio y luego removidas, se usó el lapso de tiempo dado para cambiar candidatos y las listas que en un inicio cumplían con el criterio de paridad se modificaron completamente y sin este criterio, la carrera electoral era simplemente injusta. Veamos los resultados:
Géneros de alcaldes electos
Se muestran las comparación por género de alcaldes y alcaldesas en Nueva Esparta, durante el período 2021-2025.
Principales concejales 2021-2025
Aquí observamos el comportamiento por género y cómo es su porcentaje, respecto a la representación femenina en las diversas cámaras municipales del estado Nueva Esparta. En tres casos, no se logra un resultado mínimo o máximo dentro de los parámetros de paridad.
Si bien no estamos hablando de éxito de campañas, sino de apoyo para correr en tiempos electorales por género, es desilusionante de igual forma ver que pocas fueron tomadas para ser la primera en la política como nosotras decimos, como candidata principal y como concejales principales. Pero vemos con buenos ojos el hecho de que estamos avanzando sostenidamente, a pesar de la falta de apoyo. También, es verdad que el Consejo Nacional Electoral nos tiene a ciegas, porque no desagrega los resultados o inscripciones por cuestión de género, existe un silencio institucional porque no cargan los datos, porque no son digeribles por la ciudadanía en general, poseen códigos de error de información faltante, no se está rindiendo cuentas con transparencia en la gestión y más sabiendo que los datos son poder.
Reflexiones finales
Finalmente, el reto de cara al futuro continúa siendo alcanzar avances en materia de género, asegurar la representación plena y efectiva de las mujeres en los espacios de toma de decisiones e incluir la perspectiva de género en estas decisiones, también es verdad que el capital económico que invierten financistas en campañas de mujeres es menos, en comparación a la de los hombres, dejándonos una vez más en desventaja.
Las mujeres siempre hemos sido necesarias y hoy en día, estamos aún luchando por reivindicaciones y libertades que nos merecemos y que necesitamos, que poseemos las aptitudes y actitudes necesarias para ocupar espacios y curules de poder, tanto por elección popular como en la administración pública, y no solo con el falso concepto de paridad, sino con algo más allá llamado equidad, con herramientas adquiridas desde tempranas edades para estar preparadas en el tema de achicar las brechas de desigualdad de género.
Fuentes e infociudadanos:
- Cevamar
- Revista Chasqui nota, por Mercedes Pulido
- Periodismo de datos para el programa de #NextGenerationOfJournalists de Cevamar e Ifisa
- Nicolás Millán infociudadano vía telefónica 13/03/2022 6:00 PM, Isla de Margarita, Venezuela.
- Adriana Adrián activista, presencial vía telefónica 10/03/2022 6: 00 PM, Isla de Margarita, Venezuela.
- Consultas online
- Reglamentos de CNE
- CNE publica un nuevo reglamento ¿garantizará la participación igualitaria de las mujeres en los próximos comicios regionales y municipales? – Cepaz
- Cepaz. La paridad de género en Venezuela continúa en deuda. Disponible en: https://cepaz.org/wp-content/uploads/2020/12/paridad-de-genero.-elecciones-parlamentarias6D.pdf
- La participación y el liderazgo político de las mujeres en la mira: en busca de la igualdad | ONU Mujeres unwomen.org
- Consejo Nacional Electoral cne.gov.ve
- http://www.cne.gob.ve/web/estadisticas/index_resultados_elecciones.php
- Herramienta Datawrapper