Las organizaciones feministas de diversos estados de Venezuela unieron sus voces por y para las mujeres víctimas de violencia y todas aquellas que se enfrentan a la violencia sistemática que ejerce el Estado diariamente, ante las barreras existentes para el ejercicio de sus derechos y libertades.
Sociedad civil de Anzoátegui exige reivindicaciones por y para las mujeres
La Red Naranja, Red Sororidad, Éxodo, Red Mérida Feminista, Mujeres Innovación y Club de Leones Lechería realizaron una actividad en el semáforo de Plaza Mayor, Lechería, el 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Las organizaciones feministas exigieron reivindicaciones para las mujeres del estado Anzoátegui, específicamente 8 Acciones por las Mujeres.
Las organizaciones acompañaron con pancartas exigiendo 8 acciones por las mujeres y reivindicaciones para todas, especialmente por las víctimas de violencia y los femicidios. El espacio sirvió para sensibilizar y concientizar a la comunidad de Lechería sobre los derechos humanos de las niñas, adolescentes y mujeres.
Además, las organizaciones hicieron un llamado para que el Estado venezolano cumpla con sus obligaciones en materia de derechos humanos de las mujeres, como lo son la paridad de género, la publicación de estadísticas oficiales, acciones concretas sobre las desapariciones y el fortalecimiento de las capacidades y herramientas de los servidores públicos, para garantizar el acceso a la justicia.
Mujeres en Caracas visibilizaron la situación actual que viven
La Red Naranja, Fundamujer y Hombres por la Equidad y la Igualdad acompañaron diversas acciones realizadas el 8 de marzo en la ciudad de Caracas. Fernando Aranguren, de Hombres por la Equidad y la Igualdad, expresó que al inicio acompañaron al movimiento sindical que entregó en la Fiscalía un documento sobre la situación actual de las diversas mujeres en Venezuela.
Luego, el movimiento feminista se unió en la acción de calle promovido por Mujeres contra las Violencias, para la entrega del documento denominado “Por la erradicación de una cultura patriarcal en el sistema de justicia” en la Fiscalía. En el documento, el movimiento exigió que se realicen diversas acciones como la prohibición y sanción del código de vestuarios para el acceso a los servicios públicos, la elaboración de un protocolo de atención para personas que acuden al Ministerio Público, la publicación de estadísticas periódicas sobre las diferentes formas de violencia, y el replanteamiento de estrategias y herramientas tecnológicas para la investigación penal. La entrega estuvo acompañada de consignas y cantos contra la violencia patriarcal del Estado venezolano.
De igual forma, en las acciones de calle se vió reflejada la violencia institucional y patriarcal que ejerce el Estado venezolano contra la sociedad civil y en especial, contra el movimiento feminista, debido al enfrentamiento promovido por personas afectas al oficialismo que pusieron una tarima en el lugar de encuentro para la protesta, acompañado de consignas partidistas. Además, la persona que moderaba el espacio en la tarima señaló al movimiento feminista como mujeres violentas y antidemocráticas, indicando que el feminismo es chavista, esto, se considera un hecho violento contra el derecho de hecho de alzar sus voces como mujeres y la politización de las reivindicaciones de las mujeres.
Organizaciones feministas de Mérida exigieron un plan integral para las mujeres
Las organizaciones feministas en el estado Mérida entregaron diversos documentos ante el Fiscal Superior Israel Silvestre García Osuna, como representante del Ministerio Público, el Consejo Legislativo estadal (CLEBM) y la Gobernación, con exigencias de un plan integral para los derechos de las mujeres merideñas.
La Comisión ULA Mujer, Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de los Andes (ODHULA), Red Naranja, el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), Red Mérida Feminista, Faldas R, Somos, el Centro LGBTIQ+, Red Mujeres Amnistía, Liga Merideña contra el Sida, OVDHM, Cátedra de la Paz, Transparencia, Foro Permanente de Juventudes, Juventud preventiva y Openmujer, fueron las organizaciones que se unieron en esta oportunidad.
Algunas de las exigencias fueron la incorporación de la perspectiva de género en la recepción de denuncias, el fortalecimiento de capacidades de los servidores públicos, la creación de casas de abrigo, la realización de una mesa técnica sobre los casos de víctimas de violencia, la elaboración de leyes estadales para la protección de las mujeres y programas de salud con enfoque integral, entre otras.
Vigilia en Nueva Esparta: Momento de reflexión
Nueva Esparta se unió a una Vigilia de mujeres: luchadoras, pacifistas y unidas, promovida por Unfeve y la Red Naranja, el pasado 12 de marzo en la Plaza de Armas, Pampatar. El espacio sirvió para conversar el origen del 8 de marzo, las mujeres que murieron en las fábricas, la importancia de educar en igualdad y la deconstrucción como parte del cambio en una sociedad patriarcal.
El machismo se encuentra en la cultura promovida en los hogares y espacios educativos y por ello, la importancia de cuestionarse las actitudes. Además, el grupo de personas comentó sobre la participación de las mujeres en la política de Nueva Esparta, especialmente sobre una investigación que se realizó para la reflexión de la situación actual del estado.
Zulia realizó volanteo el 8M
Las organizaciones Codhez, Nuevo Amanecer, Women Riots, Fundación Vida Jurídica y Azul positivo realizaron una jornada en la Plazoleta de la Basílica del estado Zulia, acompañadas de la sociedad civil, instituciones del Estado y UNFPA. También, Funcares y Aliadas en Cadena estuvieron presente en la actividad.
La actividad permitió promover y visibilizar la campaña nacional 8 Acciones por las Mujeres, como la realidad de la educación y los derechos sexuales y reproductivos, así como la normativa que aun no existen para la comunidad LGBTIQ+ y la ausencia de protección efectiva para mujeres indígenas. Durante la jornada, las ONG entregaron material informativo, productos para la salud sexual y reproductiva, violentómetros y campañas de prevención.
Para concluir, el 8 de marzo no es un día de celebración, sino de conmemoración, ya que representa la lucha histórica de las feministas para alcanzar la garantía de sus derechos humanos.