El nuevo Índice de Normas Sociales de Género (GSNI por sus siglas en inglés) revela la falta de avances en la superación de los prejuicios contra las mujeres en la última década, ya que aproximadamente 9 de cada 10 hombres y mujeres en el mundo siguen manteniendo en la actualidad un sesgo contra las mujeres. La mitad de la población global todavía cree que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres, y más del 40% opina que los hombres son mejores ejecutivos empresariales.
Un alarmante 25% de la población cree que está justificado que un marido le pegue a su esposa. Estas son algunas de las conclusiones del último informe GSNI (disponible en inglés) que ha publicado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a partir de los últimos datos de la Encuesta Mundial de Valores (EMV).
Según el informe, estos sesgos siguen alimentando los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres, que se manifiestan en el desmantelamiento de los derechos de estas en muchas partes del mundo por la reacción organizada contra la igualdad de la mujer, además de la escalada de violaciones de los derechos humanos en algunos países.
“Las normas sociales que menoscaban los derechos de las mujeres perjudican también a la sociedad en su conjunto y frenan la expansión del desarrollo humano. De hecho, la falta de avances en las normas sociales de género tiene lugar en medio de una crisis de desarrollo humano: en el Índice sobre Desarrollo Humano (IDH) de 2020 descendieron los valores por primera vez en la historia del informe, y lo mismo ocurrió el año siguiente.”, sostiene Pedro Conceição, Director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.
El informe subraya el papel fundamental de los gobiernos a la hora de cambiar las normas sociales de género. Por ejemplo, las políticas en materia de permisos de maternidad y paternidad han transformado la percepción respecto a las responsabilidades en los trabajos de cuidados.
A pesar de la prevalencia continuada de sesgos contra las mujeres, los datos indican que el cambio sí es posible. Entre los 38 países con datos comparables en el tiempo, 27 experimentaron un aumento en la proporción de personas sin sesgo en ninguno de los indicadores. Los autores del informe remarcan que si queremos impulsar el cambio hacia una mayor igualdad de género, es necesario poner el foco en la expansión del desarrollo humano a través de la inversión, el aseguramiento, y la innovación.
Esto supone, entre otras cosas, invertir en medidas legislativas y de política que promuevan la igualdad de las mujeres en la participación política, el desarrollo de mecanismos de aseguramiento, como el refuerzo de los sistemas sociales de protección y cuidado, y la estimulación de intervenciones innovadoras que puedan ser particularmente efectivas a la hora de hacer frente a las normas sociales dañinas, las actitudes patriarcales, y los estereotipos de género. Por ejemplo, la lucha contra los mensajes de odio y la desinformación respecto a los temas de género en Internet puede contribuir a una evolución de las normas sociales de género hacia una mayor aceptación e igualdad.
Asimismo, el informe recomienda abordar de manera directa las normas sociales mediante una educación que contribuya a transformar las actitudes de las personas, y de políticas y cambios legislativos que reconozcan los derechos de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, así como a lograr una mayor representación de las mujeres en los procesos políticos y de toma de decisiones.
Además de lo expuesto, Infomujer Venezuela resaltó que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo revela que los prejuicios contra las mujeres siguen manteniendose el mundo y los derechos de las mujeres se encuentran estancados.
Esta es una actualización del publicado por primera vez en 2019 (con datos del periodo 2010-2014). Se construye a partir de las respuestas a siete preguntas en la Encuesta Mundial sobre Valores, con ellas se crean siete indicadores.
Igualmente, más del 40% opina que los hombres son mejores ejecutivos empresariales. A pesar de que actualmente, las mujeres tienen más formación y habilidades que nunca, pero eso no incide en su empoderamiento económico. De esta forma, las sociedades condenan a las mujeres a tener menos derechos que los hombres.
En el caso de Venezuela, de acuerdo a los datos arrojados por la encuesta, sólo 7,65 por cada cien personas no tiene prejuicios de género, la dimensión física es la que mas prejuicios concentra 80,84%, seguida por la política con 55,80% y la económica 31,01 puntos porcentuales, siendo la educativa la que menos, con 17,9%.
Para saber mayor información, puede escuchar el podcast completo de Infomujer Venezuela aquí