Venezuela fue evaluada el pasado 25 de enero en el marco del Examen Periódico Universal (EPU), donde los Estados expresaron en sus declaraciones recomendaciones acerca de la situación de derechos humanos en el país. El EPU es impulsado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), como un mecanismo de cooperación, rendición y asistencia entre sus miembros, de forma exhaustiva, universal, complementaria y periódica.
Los Estados hablan por las víctimas de violencia
Durante la sesión, los Estados invitaron y exhortaron el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres en Venezuela, tomando en cuenta especialmente que la situación de violencia por razones de género va en aumento, ante la inefectividad de políticas públicas del Estado.
Tailandia, Angola, Congo, Djibouti, Liechtenstein y Filipinas invitaron a realizar esfuerzos para combatir la trata y tráfico de mujeres, niñas y adolescentes en movilidad humana, específicamente la implementación de un plan nacional efectivo y programas de formación.
De igual forma, Panamá solicitó la invitación permanente de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos, entre ellos la Relatoría Especial sobre Violencia contra la Mujer.
Vietnam, Algeria, Bahrain, Chile, Croacia, Portugal, Qatar, Reino Unido, Perú, Eswatini, Fiji, Gabón, Islandia, Italia, Liechtenstein, Malasia, Namibia y Nepal también alzaron su voz por los derechos de las mujeres y cada víctima de violencia, especialmente privadas de libertad y con discapacidad. Suecia pidió la creación y ejecución de un plan de protección hacia la mujer, para garantizar el derecho a una vida libre de violencia.
Los Estados también pidieron adoptar medidas urgentes para la prevención y erradicación de la discriminación y todos los tipos de violencia contra las mujeres por razones de género.
Igualmente solicitaron que el Estado venezolano garantice el acceso a la justicia para las víctimas de violencia, la ampliación del marco legal y el cumplimiento de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, sin importar distinción alguna.
Las organizaciones y el proceso de documentación estuvo presente en el EPU
Las organizaciones de derechos humanos de las mujeres que se encuentran en Venezuela participaron en el proceso de documentación e incidencia, para lograr visibilizar la situación actual que viven las mujeres y solicitar que se realizaran las recomendaciones necesarias hacia el Estado.
Acceso a la justicia para las víctimas
Venezuela continua desconociendo el sistema interamericano de derechos humanos, y dicha situación afecta a las víctimas y sobrevivientes de violencia, como es el caso López Soto y la ausencia de indemnización, por parte del Estado venezolano.
El acceso a la justicia en el país mantiene fallas y barreras para una respuesta efectiva en los casos de violencia contra las mujeres. Especialmente por el deterioro institucional, la falta de capacitación de funcionarios/as públicos, ausencia de un presupuesto adecuado y de voluntad política.
Ante la situación de impunidad, Venezuela se encuentra como una de las regiones con las tasas más altas de feminicidios. Además, desde 2016, el Estado no visibiliza estadísticas oficiales sobre los casos de femicidios y violencia contra las mujeres
Además, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a Una Vida Libre De Violencia no se encuentra reglamentada y con la reforma realizada, eliminan el reconocimiento de la Convención de Belem Do Pará, representando un retroceso grave para los derechos de las mujeres en Venezuela.
Puede leer algunos de los informes enviados sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia aquí